Discos

CD Bach Keyboard Concertos, Beatrice Rana, Amsterdam Sinfonietta

Juan Carlos Tellechea
jueves, 20 de marzo de 2025
void void
CD Bach Keyboard Concertos BWV 1052 1053 1054 1056. Beatrice Rana (piano), Amsterdam Sinfonietta. Recorded: 10–14.IV.2022 Muziekcentrum van de Omroep, Hilversum (Netherland). Recording Engineer: Guido Tichelman. Piano: Steinway & Sons Model D concert grand. A Warner Classics release, P & C 2025 Parlophone Records Limited.
0,0012697

La maravillosa pianista Beatrice Rana entrega su toque sensible y exquisito en los cuatro Conciertos de Johann Sebastian Bach reunidos en este disco compacto (sello Warner Classics) grabado con la Amsterdam Sinfonietta, fruto de un primer encuentro en marzo de 2019 y de una gira europea conjunta en 2022 con esta orquesta.

Beatrice Rana, con su magia al teclado, entabla un diálogo íntimo y noble con el gran maestro de Eisenach, una figura importante en su vida, según confiesa ella misma en el folleto que acompaña al CD.

Aunque la colosal producción de Bach parece concentrarse en el ámbito de la música religiosa (misas, cantatas, pasiones), no descuidó el repertorio profano, en particular en el repertorio de conciertos. Dotado de una imaginación prodigiosa e inagotable, compuso numerosos Conciertos para teclado, cuatro de los cuales se incluyen en esta placa.

Las obras

Estas cuatro composiciones, BWV 1052 en re menor, 1053 en mi mayor, 1054 en re mayor y 1056 en fa menor, son arreglos de conciertos preexistentes. En respuesta a la demanda de los músicos de Leipzig en los últimos años del decenio de 1730, y para los conciertos del Collegium Musicum en el famoso Café Zimmermann, Bach adaptó obras anteriores, especialmente conciertos para violín.

Este reciclaje era una práctica habitual en la época. No es que se tratara de un collage servil. La transición de un instrumento a otro es resultado de una hábil adaptación: la parte solista del violín se cede a la mano derecha del clave (en este caso la pianista) mientras que la izquierda completa el bajo ripieno de cuerda.

Concierto nº 3

Concebidas originalmente para el clave, estas composiciones recurren a fuerzas variadas: mientras que el Concierto para teclado nº 3 en re mayor, BWV 1054, requiere un solo intérprete. La obra es una cuidadosa reelaboración del conocido Concierto para violín en mi mayor.

El primer movimiento es inusual por su denso trabajo: el acompañamiento cita motivos del tema casi continuamente; en combinación con una clara estructura ABA (la primera parte se repite íntegramente sin cambios), el movimiento parece muy “moderno” dentro del conjunto de la obra de Bach.

Virtuosismo

Algo parecido puede decirse del movimiento final con su forma de rondó, que solo presenta el tema en la tonalidad inicial e intercala cuatro secciones solistas, cada vez más virtuosas, que Bach adaptó convenientemente para el clave (piano en el presente caso).

El movimiento medio insinúa una passacaglia al principio, pero abandona rápidamente la conexión estricta con el tema presentado y solo utiliza el motivo del tema en el bajo y la cadencia final.

Para Beatrice Rana, parte de la genialidad de la música de Bach reside en el modo en que trasciende su época y las tecnologías musicales de su tiempo, para continuar pareciendo moderna a los oyentes de hoy.

Problemas

Esta antologia plantea, sin embargo, problemas de interpretación ya que las fuentes autógrafas están incompletas o perdidas. De ahí la necesidad de que el intérprete tome decisiones. Entre ellas, la forma del acompañamiento de cuerda, ya sea un pequeño conjunto de cámara o un colectivo más amplio, como el de la Amsterdam Sinfonietta (23 cuerdas), así como la espinosa cuestión de los tempos y su necesaria flexibilidad, especialmente para los movimientos lentos.

El resultado es bastante interesante. Tal es el caso del Concierto nº 1 en re menor BWV1052, derivado de un concierto para violín perdido. Comienza con un Allegro vivace, muy articulado aquí, seguido de un Adagio en el que las cuerdas expresan un lamento, como en un aria de cantata, el solista representando la voz expresándose libremente antes de fundirse en el acompañamiento. El Allegro final, tomado Presto por Beatrice Rana y los instrumentistas, revela su profunda riqueza de textura.

Weimar

El Concierto nº 2 en mi mayor, BWV 1053, que procede de un concierto para viento de la época de Weimar, destaca por su Siciliano central, que sustituye al movimiento lento, tomado a un ritmo cómodo dado el enfoque adoptado por el intérprete. También aquí, el ripieno emite una especie de lamento en contrapunto con la parte solista bien bailada. Los dos movimientos extremos se tocan con mucho brío y las cadencias se adornan con algunas notas de las cuerdas.

Beatrice Rana tocó el Concierto nº 5 en fa menor, BWV 1056, cuando tenía nueve años. Fue ese su primer concierto público con orquesta. Dos décadas después, ella y la Amsterdam Sinfonietta lo pasearon en la referida tourné europea antes llevarlo al estudio de grabación. Solista y colectivo musical tocan en una muy estrecha comunión.

A otro mundo

Un momento increíblemente íntimo del segundo movimiento, Largo, del fa menor, es la parte favorita de la pianista:

Cuando lo veo en la partitura, que exige tanto el legato y el cantabile que tipifican la técnica pianística, me pregunto qué tenía Bach en mente cuando escribió este tipo de música para un clave, un instrumento que ofrece propiedades radicalmente distintas a las del piano. Lo que realmente adoro en este movimiento es la forma en que la increíblemente conmovedora línea de piano se cierne tan por encima de una capa de sutiles pizzicatos. 
Nada más empezar a tocar parece como si entráramos en otra dimensión. Es difícil de describir, pero te transporta a otro planeta, especialmente después de ese primer movimiento tan dramático. Encontrar de repente este sonido celestial en medio de la nada es como encontrar una gema en la oscuridad.

Lo sorprendente de la música de Johann Sebastian Bach es que, sea cual fuere su forma original, siempre lleva su inconfundible impronta, y una universalidad innegable.

Grabación

La captación de sonido, en el Muziekcentrum van de Omroep, en Hilversum, Países Bajos, por el laureado ingeniero de sonido Guido Tichelman (60th. Grammy) ofrece una imagen aérea y amplia que da la certera impresión de un gran conjunto. También hay un buen relieve, con un equlibrio satisfactorio entre el piano, Steinway & Sons modelo D concert grand, y la Amsterdam Sinfonietta, con la solista Beatrice Rana bien inmersa entre las cuerdas. Este CD sale al mercado el 21 de marzo de 2025.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.