Ópera y Teatro musical
Novedades bibliográficasLa ópera en Coruña durante la Restauración: 1880-1900
José Luis Méndez Romeu

El Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses ha publicado un nuevo número de Revista, su publicación periódica institucional. Entre otras cuestiones científicas, culturales, económicas, históricas, musicales y patrimoniales, incluye el artículo del Dr. José Luis Méndez Romeu La ópera en Coruña durante la Restauración: 1880-1900, académico numerario del Instituto, quien amablemente ha redactado un resumen de su estudio de cara a su publicación en Mundoclasico.com [descargar Revista en pdf]
La ópera en Coruña durante la Restauración: 1880-1900
El
periodo comprendido entre 1850 y 1930 ha sido llamado el siglo de oro del
teatro lírico español* atendiendo a la elevada producción de obras, al número de teatros que las
representaban y a la demanda del público que lo hacía posible. Un fenómeno
paralelo y complementario del teatro declamado que conoce igualmente un gran
desarrollo en todas las ciudades españolas. Ambos fenómenos forman parte de los
nuevos paradigmas culturales y de socialización que impulsa la burguesía
ascendente. Solamente con la llegada del cine, el nuevo arte total, se iniciará
el declive del teatro lírico.
La cartelera diaria revela la magnitud de la oferta de teatro lírico. Si las cifras conocidas son relevantes, pues se conservan más de diez mil partituras y libretos, el número de estrenos anuales se aproximaba al centenar y la planta de teatros permitía la itinerancia constante de las compañías, no es menos importante el modo de funcionamiento y financiación del teatro lírico.
En la
actualidad, la producción de espectáculos líricos, la gestión de los teatros y
la financiación son asumidos principalmente por las Administraciones Públicas,
siendo residual el sector privado, en dichos ámbitos, mientras que durante el período
la responsabilidad era principalmente privada. En ausencia de financiación
institucional, muy limitada al Teatro Real, recaía sobre el público el
sostenimiento de la actividad lírica, mediante la venta de abonos y entradas
por parte de promotores intermediarios entre las compañías, los propietarios de
los teatros y el público.
La
Coruña de la época no es ajena a dichas tendencias, aportando rasgos propios.
De un lado porque la afición a la ópera está documentada desde la llegada a la
ciudad del italiano Nicola
La
burguesía local, que siempre controló el Ayuntamiento, acudió con frecuencia a
suscripciones públicas para sostener algunos espectáculos, cofinanciando
incluso lo que sería el Teatro Principal y participando en su gestión al tiempo
que desde la prensa se demandaban más representaciones, más calidad en las
compañías, se aplaudían los estrenos o se censuraban, dedicándose especial
atención a la ópera. La prensa local daba además noticia puntual de los
estrenos operísticos en Madrid y en capitales europeas.
Hemos
analizado la escena lírica coruñesa durante las dos últimas décadas del siglo
XIX, precisamente cuando el teatro por horas se generaliza llegando a ofrecer
hasta siete funciones los domingos y varias los demás días. Los estrenos son
incesantes, en ocasiones poco después de su estreno absoluto. Y sin embargo la
demanda de ópera no decae, mostrando insatisfacción cuando se hace inviable en
alguna temporada.
Nuestro propósito es llegar a disponer de una historia de la ópera en la ciudad, una de las pocas de España que ha mantenido una actividad constante. Se trata de un proyecto con dificultades pues las series documentales son incompletas, carecemos de los datos de taquilla y en especial de documentación de las compañías.
Comentarios