Noticias

Avance del Festival Mozart 2004-2006

didpress.com
viernes, 17 de enero de 2003
Retrato póstumo de Wolfgang Amadeus Mozart (Barbara Krafft, 1819) © Dominio público Retrato póstumo de Wolfgang Amadeus Mozart (Barbara Krafft, 1819) © Dominio público
0,0003033

El Festival Mozart de La Coruña ha hecho público el avance de su programación para el trienio 2004-2006 mediante un comunicado que reproducimos más abajo. El Festival 2003 se inaugurará el próximo 17 de mayo con la representación de la ópera 'Jupiter y Semele de Antonio de Literes, los días 18, 20 y 22 de mayo se representará 'La flauta mágica' de Mozart, los días 14 y 16 de junio, 'El rapto en el serrallo', y los días 15 y 17 de junio, 'Zaide', ambas de Mozart. El Festival se cerrará con dos representaciones de 'Tancredi' de Rossini, los días 3 y 5 de julio.

El Festival Mozart 2004-2006

El Festival Mozart nace hace quince años en Madrid como una manifestación de teatro musical centrada en la producción del gran salzburgués; pero el éxito al que lo conduce su creador, Antonio Moral, pronto lo obliga a salir de los confines de una programación rígida.Cuando el Festival se traslada a La Coruña por voluntad de un alcalde, Paco Vázquez, convencido de que la cultura sea la inversión del futuro, la programación se amplía, sistemáticamente, a óperas de Rossini y el repertorio barroco y, ocasionalmente, a las de autores que forman parte de la vocalidad clásica y belcantista, evitando entrar en los más habituales recorridos: tardo-romántico, verista, expresionista.......Público y prensa han valorado positivamente esta elección.

Por esto, y tras renuncia de Antonio Moral a continuar con la dirección, los responsables de la programación han decidido compartir y desarrollar el proyecto cultural existente, afianzando la especificidad de un festival eminentemente vocal como contrapunto a la fuerte actividad instrumental que lleva a cabo la prestigiosa orquesta de la ciudad. Mozart, Rossini y el Barroco serán pues, para el próximo trienio, los filones principales a explorar y releer. La brújula que orientará la elección de los títulos hará referencia a la vocalidad belcantista, entendiendo por belcanto el conjunto de reglas referidas, para la parte textual, a una filología actualizada e íntimamente ligada a la práctica ejecutiva y, para la parte interpretativa, a una vocalidad basada en las maravillas de un virtuosismo capaz de emociones y sorpresas: la vocalidad que encontramos en los melodramas de Monteverdi y Cavalli hasta los de Mozart, Cherubini, Rossini, Meyerbeer, Auber, Spontini, Bellini, Donizetti, del primer Verdi y de tantos otros autores de diversas épocas y latitudes.

También en la producción contemporánea se buscarán relaciones con los motivos inspiradores del Festival para no perder el contacto con la realidad que avanza.La programación del trienio 2004-2006 ha estado pensada en función de la cita del 2006, año del doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart. Las instituciones musicales del mundo entero tendrán en cuenta este hecho y un Festival dedicado a Mozart tendrá obligaciones aún mayores. Las dimensiones de nuestro Festival, el limitado número de representaciones que cierran la larga preparación de los espectáculos y la entidad de su financiación, no permiten competir en igualdad de condiciones para la búsqueda de los artistas adecuados a ambiciosas exigencias cuando todos los teatros luchan por asegurarse los mejores especialistas de un repertorio que no cuenta con reservas ilimitadas.

Por ello, paradójicamente, en el Festival Mozart del 2006, no se representarán óperas de Mozart, sino únicamente melodramas que de algún modo tienen relación con su historia, como la monteverdiana Incoronazione di Poppea que , con su mezcla de cómico y de trágico, de profano y de sagrado, ha anticipado la vertiginosa trilogía del Mozart-Da Ponte; o como The Rake´s Progress que Strawinski ha modelado sobre la partitura de Le nozze di Figaro; o Le Comte Ory donde Rossini no se limita a recalcar las formas de su adorado Maestro, sino que realiza una operación transgresora no menos arriesgada que aquella que Mozart emprende con el Cosí fan tutte.

En las tres óperas elegidas todavía hay otro punto en común con la dramaturgia mozartiana: todas tienen como protagonista un libertino de destacada dimensión ética: ‘Nerone’, el libertino premiado; ‘Tom Rakewell’, el libertino castigado; ‘Ory’, el libertino burlado. Para equilibrar esta ausencia de textos musicales mozartianos en el 2006, el Festival Mozart promoverá una serie de seminarios de alto nivel centrados en la figura del libertino más emblemático, ‘Don Giovanni’, dedicados no tanto a explorar los aspectos musicales y dramatúrgicos, ya tan investigados, sino los históricos y literarios que tienen raíces en España, su patria. Se hará participar a toda la ciudad en el evento con proyecciones de las más significativas producciones de esta ópera y con discusiones abiertas sobre los problemas de su puesta en escena.

Completarán el programa musical del 2006 óperas con temas y personajes de Mozart, compuestas por autores anteriores y posteriores (Melani, Purcell, Gazzaniga, Pacini, Tritto, Dargominskij..) presentadas en forma escénica o semi-escénica ,y programas de conciertos donde Mozart aparecerá como transcriptor (Bach, Haendel,....) o como inspirador de óperas a él referidas de compositores de ayer y de hoy (Gluck, Reger, Liszt, Strauss, Sciarrino.....). La temporada sinfónica de nuestra Orquesta también tendrá en cuenta las características del año mozartiano y armonizará los programas en modo complementario con los del Festival.

De la elección del 2006 parte la programación de los festivales que lo preceden. El del 2005, titulado Opera y Mito”, está dedicado a obras con protagonistas que la música ha contribuido a proyectar mas allá de la historia y la mitología: como, por supuesto el mozartiano Don Giovanni , propedeutico al rol dominante, pero virtual, que el personaje revestirá en el Festival sucesivo; la Semiramide, orgulloso testamento del Rossinismo, escrita cuando ya los cambios de gusto hacían presagiar su inactualidad; y el Idomeneo, la más importante muestra de la vocación dramática de Mozart. El Orfeo de Sartorio, una versión divertida y “burguesa” de la mítica historia, continuará la propuesta de obras maestras del barroco del siglo diecisiete, nunca representadas en España y La Resurrezione, bautizada en Roma por el gran Corelli, nos hará conocer una de las páginas más inspiradas del joven Händel “italiano”.

Considerada la magnitud de los títulos de los dos próximos años en la la edición del 2004 se plantea una programación más relajada. Las tres óperas presentadas en el Palacio están dedicadas a El juego del amor y pertenecen al género giocoso: L´elisir d´amore de Donizetti trata con belcantista ligereza el siempre actual tema de la difícil relación amorosa entre una joven rica, culta, desinhibida y un joven pobre, de sentimientos sinceros, simple y acomplejado; en La pietra del paragone el jovencísimo Rossini cambia la cara a la ópera bufa italiana transformado las mascaras esquematizadas y sin alma de sus estereotipos en personajes llenos de vida, y las vacías historias de previsibles equívocos amorosos destinados a un final feliz en hechos que hacen reflexionar; el Mozart insólito de La finta giardiniera precede a la reforma rossiniana de la ópera bufa con una historia briosa que anticipa situaciones y personajes que encontrarán suprema dimensión en Le nozze di Figaro. En el Teatro Rosalía bajo el lema El amanecer del genio se representarán tres operas primas de Cavalli, Mozart y Rossini. Se trata, en Mozart, de Die Schuldigkeit des ersten Gebots, un “drama moral” que compuso cuando aún no había cumplido diez años, con arias de inusitada longitud y una escritura vocal de alto virtuosismo, donde el genio supera las expectativas del genio; en Rossini, de La cambiale di matrimonio, una farsa rápida e inteligente que ya expone con infalible exactitud todas las características de su arte; en Cavalli, de Gli amori d´Apollo e di Dafne, una obra maestra de pulso monteverdiano que se apoya en un espléndido libreto de Giovanni Francesco Busenello, el mismo libretista de la Poppea.

Cada año, conciertos y actividades colaterales completarán el panorama musical siguiendo recorridos relacionados con las temáticas del Festival. Habrá interpretes de renombre; pero también se contará con valiosos músicos que han encontrado en La Coruña un terreno de cultura extraordinariamente fértil para su desarrollo: como los solistas de la Orquesta, los grupos de cámara surgidos en el ámbito de este organismo, los “chicos” de la Orquesta Joven, el Coro y los Niños Cantores de la OSG.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.