8,38E-05
Dadas las múltiples cartas recibidas en nuestra redacción, hemos optado por añadir una nueva sección a nuestro diario. Quincenalmente nuestra experta, la Dra. Blanca Calderón, contestará a aquellas cuestiones musicales que causan infelicidad o estrés a nuestros lectores.Pregunta M. P. P, quien se define como 'Incurable romántica', nos cuenta que este año ha llegado un nuevo profesor de Historia de la Música a su Conservatorio, y que de repente todas sus ideas sobre los compositores se están derrumbando. Dice que lo ha soportado valientemente hasta ahora, pero que recientemente el profesor le ha dicho que la Pequeña crónica de Ana Magdalena Bach es una novela y no se siente capaz de aceptarlo. Dice que ya no quiere volver a clase de historia de la música, pero que su madre le ha dicho que se deje de tonterías, que ahora que pagó la matrícula tiene que ir a clase y aprobar.Respuesta. Querida M. P. P., comprendo perfectamente cómo te sientes. Yo tuve un problema similar en mi adolescencia, cuando descubrí la existencia de la forma musical. Yo creía que los compositores realmente componían en raptos de inspiración divina (o por lo menos de carácter espiritual), y el descubrimiento de que pensaban racionalmente en lo que estaban haciendo, que seguían normas concretas, que se atenían a una forma determinada y se encajaban ahí, significó una decepción muy profunda de la que tardé en recuperarme.Respecto a tu pregunta concreta debo decirte que tu profesor tiene razón. La Pequeña crónica de Ana Magdalena es un novela de la inglesa Esther Hallam Meynell, publicada en 1925, que sólo por error apareció en España como auténtica en 1940 (Ed. Juventud). Según explicaba nuestro siempre certero editor en un foro "fueron los alemanes, doce años más tarde, los que borraron el nombre de Meynen, publicaron el libro sin advertir que era una traducción, y crearon el mito del anonimato y de la supuesta autoría de la esposa de Bach […] el gobierno nazi no omitió el nombre de la autora por motivos comerciales. El motivo era político: presentar esa novela inglesa como una crónica real de la viuda de Bach, escrita originalmente en alemán. Todas las ediciones españolas que conozco están traducidas del alemán, por eso no figura la autora real".De hecho, las publicaciones más recientes sobre la biografía de J. S. Bach ya dan por sentado que su segundo matrimonio tuvo mucho de asunto práctico, y que fueron las circunstancias de su trabajo en Leipzig y no su profunda fe las que motivaron su maravillosa música religiosa, por citar sólo dos de los mitos decimonónicos que se entronizan en este libro, mucho más conocido en España que la biografía de J. S. Bach escrita por Forkel.Pero todo esto no debe ser una decepción para ti. Creo que debes renunciar a tus sueños y madurar, lo que significa aceptar que el mundo no es tal y como nosotros lo deseamos. Lo que incluye aceptar que los compositores no siempre son esos héroes que la estética del Romanticismo se empeñó en crear.
Comentarios