Libros y Partituras

El músico bien documentado (I)

Xoán M. Carreira
viernes, 4 de abril de 2003
--- ---
Christoph Wolff: 'Bach el músico sabio. (I) La juventud creadora', Barcelona: Ediciones Robinboook S.L., 2002, Serie 'Ma non tropo'. Traducción de Armando Luigi Castañeda. Revisión técnica de Ramón Andrés. Un volumen de 320 páginas con ilustraciones y ejemplos musicales, de 170 x 240 mm. ISBN 84-9601-44-3 (tela) y 84-95601-81-8 (rústica). PVP 29,95 € (tela)
0,0001417 No es frecuente que los grandes musicólogos escriban libros de divulgación y menos aún que dichos libros ganen premios populares. Por eso resulta tan llamativo el caso de Johann Sebastian Bach. The Learned Musician, seleccionado como "mejor libro de 2000" por el diario Los Angeles Times y finalista del Premio Pulitzer 2001.Muy posiblemente, tampoco Christoph Wolff (Solingen, Alemania, 29 de mayo de 1940), acostumbrado al recato académico, se imaginó el éxito que le proporcionaría su biografía de Bach, el músico al que dedicó su carrera desde su época de formación berlinesa como organista en la Hochschule für Musik, para luego diplomarse en la Universidad de Berlín (1963) y doctorarse en la Universidad de Erlangen (1966) con su monografía Der stile antico in der Musik Johann Sebastian Bach: Studien zu Bachs Spätwerk (1978). Tras un período de estudios de postgrado en Toronto (1968-70), fue contratado como profesor de las Universidades de Columbia (1979-76) y de Harvard, en la que enseña desde 1976 y de cuya Facuktad de Artes y Ciencias es Decano. Director desde 1974 de Bach-Jahrbuch, la prestigiosa revista del Archivo Bach de Leipzig, en 1991 publicó Bach: Essays on His Life and Music, considerada la mejor monografía sobre Bach en lengua inglesa.En el 'Prefacio' a Bach, el músico sabio, Wolff reconoce su incondicional admiración por la monografía Johann Sebastian Bach (1873-1880) de Philipp Spitta, un monumento que hace que más de un siglo después de publicado siga siendo ilusorio "intentar escribir un libro que abarque la vida de Johann Sebastian Bach en su totalidad, y además sus obras." Continúa diciendo Wolff que "el magistral trabajo de Spitta ha constituído un reto para todas las generaciones posteriores de historiadores de la música, no tanto por reelaborar un recuento completo de la vida y la obra de Bach, como por poner al día la imagen de Bach adecuándola (tan objetivamente como era posible y tan subjetivamente como era legítimo) al estado de los estudios existentes. Esta segunda idea es la que me ha impulsado a realizar el presente retrato biográfico, fraguado en la víspera del aniversario 250 de la muerte de Bach." Concluye esta presentación afirmando que la enorme cantidad de documentos disponible actualmente, "más que facilitar la labor de estudiar la vida y obra de Bach propone un reto casi imposible de superar." Recuerda, además, la cantidad y variedad de documentos recientemente descubiertos en Kiev, que indican que estamos muy lejos de conocer bien la vida y obra de Bach. A la vista de todo lo cual, "a diferencia de Spitta, he aceptado la tarea más modesta de escibir una biografía o, con mayor exactitud, un ensayo biográfico."Wolff es un musicólogo alemán, sólido y riguroso a la par que convencional en la selección de sus estrategias y sus objetivos. Pero es también un hombre apasionado, que no teme dejarse guiar por los talentos de un perro viejo (olfato y experiencia) cuando decide transitar terrenos escabrosos. Su profundo conocimiento de los textos canónicos, desde Folkel a Spitta, le permite guiar al lector en su travesía mientras se hace en voz alta preguntas que más que respuestas parecen querer glosar los vetustos comentarios. Por ejemplo, en relación a las transcripciones para órgano de Concerti vivaldianos, escribe"¿Qué significan el orden, la organización, la conexión, la coherencia, la continuidad, la proporción y las relaciones cuando se está hablando del proceso de composición musical? Curiosamente, la definición de pensamiento musical dada por Bach (según ha sido transmitida por Forkel) no hace referencia a la forma y al género como materia de aprendizaje. Por su parte, las transcripciones de los conciertos son herramientas que acercan al objetivo final de aprender como pensar musicalmente. Algo incluso más sorprendente, la definición no llega a tocar los fundamentos de la técnica de la composición: contrapunto, armonía, melodía, métrica, ritmo, bajo continuo, manejo de las voces, instrumentación y otros elementos. Si Forkel acierta al articular el pensamiento de Bach, entonces Bach concebía el método para componer principalmente en términos funcionales abstractos, algo similar a su definición de armonía (un contrapunto acumulado)."En este primer volumen, que abarca desde el nacimiento de Bach hasta sus años de maestro de capilla en Cöthen (1717-1723), Wolff se muestra abiertamente didáctico, como corresponde a una obra de divulgación, alta divulgación, como la presente. La larga experiencia docente de Wolff, sus virtudes de comunicador y su calor personal lograron el pequeño milagro al que me refería al principio de esta recensión. Por eso, entre todas las críticas elogiosas que reproduce la solapa, me apuntaría a firmar la del Chicago Tribune:"Un magistral retrato de Bach que sondea incluso aquellos aspectos que ni el autor conoce ni nadie puede conocer."
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.