European Musical Heritage and Migration

Italianos del cine en Argentina (1896 – 1933). Notas para un primer inventario

Roberto Ellero e Erica Zanella
lunes, 14 de julio de 2003
--- ---
0,0336664 Arata, Luis (1895 – 1967) Actor, nacido en Argentina de padres de origen genovés, se forma en el teatro, fundando en 1919, con sólo veinticuatro años, una compañía teatral propia especializada en sainetes. Intérprete de gran versatilidad, se muestra en su salsa tanto en papeles cómico-brillantes como en papeles dramático-grotescos, prefiriendo entre los clásicos a Shakespeare y Moliere, destinados, por otra parte, a alejarlo del gran público. Se cuenta que, en el estreno argentino de Il berretto a sonagli, el mismo Pirandello, respondiendo a las grandes ovaciones del público, dijo: “No me aplaudáis a mí, sino a este gran actor”. Su debut cinematográfico tiene lugar en 1916, dirigido por Atilio Lipizzi en la película Resaca. De 1930 data su segunda película, Los caballeros de cemento, dirigida por Ricardo Hicken, con partitura compuesta por Osvaldo Sciammarella y fotografía de César Sforza. La verdadera notoriedad entre el público cinematográfico llega, sin embargo, en 1933 con Los tres berretines, donde interpreta el papel de un cabeza de familia ítalo-argentino trastornado por las modas del momento: el fútbol (uno de los hijos es un prometedor delantero centro), el tango (su otro hijo, Luis Sandrini, cree tener un talento particular para este género musical), el cine (por el que enloquecen las mujeres de la casa, incluida su mujer). En los años siguientes, alterna una intensa actividad teatral con otras apariciones cinematográficas, especialmente en papeles secundarios, llevando a las pantallas en 1937 también una obra teatral suya, Mayo. En 1943 es elegido presidente de la Casa del Teatro. Otras películas: Lo que pasó a Reynoso (1937), La muchacha del circo (1937), Fuera de ley (1937), Busco un marido para mi mujer (1938), Giacomo (1939), El tesoro de la isla Maciel (1941), Ceniza al viento (1942), Los hijos del otro (1947), Barrio gris (1954), El festín (1955), La morocha (1956), Cinco gallinas y el cielo (1957).Campogalliani, Carlo (1885 – 1974) Modenés de Concordia, hace su debut como actor en la productora Milano Film en Re Lear (1910) de De Liguoro, en el papel de bufón. En el mismo año es contratado por Flora Film para rodar en Toscana algunos documentales. Muy activo en los años diez, trabaja después para Aquila Film, Savoia y Pasquali, pasando en 1913 a Ambrosio, donde hace su debut como camarero en una comedia de Robinet. Es después Griso en I promessi sposi (1913) de Rodolfi y Napoleón en Epopea napoleónica (1914) de Bencivenga. Antes de afrontar la dirección se pone a prueba con el Kineplasticon, intento pionero de cine en relieve. Sus primeras experiencias en la dirección datan de 1915, trabajando después en 1918 con la productora Tiber y en 1919 con Itala. En 1920 funda en Turín Campogalliani Film, en actividad hasta 1922, para la cual dirige e interpreta numerosas películas temáticas. Entre 1923 y 1926 se encuentra con su esposa, la actriz Letizia Quaranta, en Sudamérica (Argentina y Brasil), donde trabaja para el teatro y realiza tres películas: El consultorio de Madame Renée (1924), La esposa del soltero (conocida también como La mujer de medianoche, 1924) – ambas interpretados por su esposa – y La vuelta del toro (1924), sobre el campeón de boxeo argentino Luis Ángel Firpo. De regreso en Europa en 1927, trabaja en Alemania antes de volver definitivamente a Italia, dirigiendo a Ettore Petrolini en las películas sonoras Cortile y Il medico per forza (1931). En 1936 pasa al cine de animación con I quattro moschettieri, interpretado por marionetas. En los años siguientes, es copiosa y generalmente ligada a la producción de género su filmografía, que comprende películas de capa y espada, ambientaciones históricas venecianas, películas musicales y peplum, filón este último de desde Il testamento di Maciste (1919) hasta Maciste nella valle dei re (1960) y Urdus (1961) abre y cierra su carrera de cuarenta años como director.Cardini, A.Eugenio Figura unida a Lepage, Py y Glücksmann entre los pioneros del cine argentino. De posición económica elevada, rueda en 1901 – con filmadoras Lumière adquiridas durante una estancia en Europa Escenas callejeras, En casa del fotógrafo y El regimiento ciclista, de corte documental pero con escenas cómicas, hasta el punto de ser considerado un precursor del cine temático.Cominetti, Edmo (1889- 1956) Actor, escenógrafo, productor y director de familia italiana (su nombre completo era Edmo Eugenio Cominetti), se especializa primero en las técnicas de iluminación. Hace su debut como actor en Federación o muerte y como director en 1917 con Pueblo chico. En los años veinte funda una productora propia, Ariel Film, con la que realiza Los hijos de naides (1921), El matrero (1924) y Bajo la mirada de Dios (1926). Obtiene un gran éxito en 1928 con La borrachera del tango, en la que al mito de la vida urbana contrapone la nostalgia de la provincia, película no falta de referencias a los orígenes italianos de los protagonistas (como es italiana Nedda Francy, cuyo verdadero nombre era Neda Francalanci, en el papel de la joven huérfana). En 1930 colabora con Roberto Guidi en la producción del corto Mosaico criollo, en el cual aparece también como actor, considerada la primera película sonora argentina (sistema en disco). Concluye su carrera en los años cuarenta participando como actor en la película El muerto falta a la cita (1944), rodado por el francés Pierra Chenal en Argentina, y dirigiendo los exteriores para la película de Julio Saraceni Cumbres de hidalguía (1947). Otras películas como director: Destinos (1929), La vía de oro (1931), El amanecer de una raza (1931), Papá Chirola (1937), Azahares rojos (también escenógrafo, 1940), Así te quiero (1942).Corsini, Ignacio (1891- 1967) Actor y cantante, originario de Troina (Enna), llega con su madre a Buenos Aires en 1896. A los diecisiete años, empieza a estudiar canto. En 1907 empieza a trabajar para el circo de José Pacheco. En 1912, ya conocido más bien como cantante, graba su primer disco. Su debut cinematográfico data de 1917, como intérprete de Santos Vega, que marca el debut como director del autor de sainetes Carlos R.De Paoli. Aparece después en ¡Federación o muerte! (1917) de Atilio Lipizzi, Milonguita (1922), en el cortometraje sonorizado Mosaico criollo (1930) de Roberto Guidi, en Rapsodia gaucha (1932), Ídolos de la radio (1934) y Forín alto (1934). Su última aparición pública es en 1961, para la retransmisión televisiva Volver a vivir.Cosimi Nelo (1894- 1945) Natural de Macerata, es una personalidad polifacética del cine argentino: actor, guionista, director. Su carrera comienza como actor en 1917 (Venganza gaucha, El tango de la muerte), alcanzando una cierta notoriedad dos años después, dirigido por José Agustín Ferreyra – su director preferido – en Campo afuera, mientras que su paso a la dirección data de 1922, con tres películas: Buenos Aires también tiene, El remanso, Mi alazán tostao. En los siguientes años de su carrera alterna la dirección con la interpretación, con una relevante predilección por el cine popular, artista “intuitivo sin decantación”. En la película El lobo de la ribera (el río en cuestión es el Riachuelo, que baña los barrios populares de Buenos Aires) lanza al actor Florentino Delbene. Otras películas como director: Manuelita Rosas (1925, también intérprete); Federales y unitarios (1927), La quena de la muerte (1928, también intérprete), Corazón ante la ley (1929, también intérprete), Defiende tu honor (1930, también intérprete), Dios y la patria (1931, también intérprete), Juan Moreira (1936), El escuadrón azul (1937), El cantor del circo (1940). Sólo intérprete: En buena ley (1919), De vuelta al pago (1919), Los hijos de naides (1921), La leyenda del puente inca (1923), Odio serrano (1924), El arriero de Yacanto (1924), Carga de los valientes (1940), La quinta calumnia (1941), La maestrita de los obreros (1941), Malambo (1942), Sendas cruzadas (1942), Centauros del pasado (1944), El tercer huésped (1946), Lauracha (1946), Mirad los lirios del campo (1947).Cristiani, Quirino (1896- 1984) Originario de Santa Giulietta, en la provincia de Pavía, llega a Argentina a la edad de cuatro años y se da a conocer muy joven con algunas caricaturas, publicadas en los principales diarios de la capital. Por cuenta del productor cinematográfico Federico Valle realiza primero La intervención a la provincia de Buenos Aires (escena satírica en un minuto en perjuicio del gobernador provincial Marcelino Ugarte) y después, en 1917, con apenas veintitrés años, El Apóstol, considerado el primer largometraje de animación del mundo. Tras distanciarse de Valle, realiza en 1918 Sin dejar rastros, inspirado en un episodio de la primera guerra mundial y secuestrado por razones políticas después de la primera proyección. Continúa después dedicado al cine y la animación, firmando cortometrajes publicitarios, didáctico-científicos, institucionales o cómicos. Graba, por otra parte, los combates de boxeo del peso máximo Luis Ángel Firpo y la visita a Argentina del príncipe heredero Humberto de Saboya. En 1929 comienza a trabajar en Peludópolis, también sobre la figura – entonces ya desteñida – del presidente radical Yrigoyen, ya protagonista de El Apóstol, que no sale, con algunas modificaciones hasta 1931, sonorizada (también por primera vez en el mundo) sin gozar, sin embargo, del favor del público. A continuación, rueda El mono relojero (1938, con la técnica del rodoid) para después concentrarse en el trabajo de desarrollo, impresión y sonorización del laboratorio Cristiani. Poco antes de morir tiene tiempo de regresar a Italia y es recibido con todos los honores en su pueblecito natal de Santa Giulietta el 29 de noviembre de 1981.Delbene, Florentino o Florén (1889 – 1978) Actor, nacido en Buenos Aires de familia italiana, es el galán por excelencia del cine sentimental argentino entre el mudo y el sonoro. Hace su debut en 1926 con El lobo de la ribera, dirigida por Nelo Cosimi. Rueda unas cincuenta películas distribuidas en más de cuarenta años de carrera y de éxitos, como Muñequitas porteñas (1931), dirigida por José Agustín Ferreyra, Santos Vega (1936), Adiós Buenos Aires (1938), Juan Moreira (1948), Pelota de trapo (1948), El hijo de la calle (1949). Su última interpretación es de 1969, en la película Los debutantes en el amor. En su currículum consta también una película como autor de los diálogos (Sol de primavera, 1937).Gallo, Mario (1878- 1945) Nacido en Barletta, es una figura de relieve del cine argentino de los pioneros, italiano pintoresco según la descripción de los biógrafos. Tras llegar a Buenos Aires (probablemente en 1905), es director de coro en una compañía de operetas y pianista de café concierto antes de acercarse al cine, que le es dado a conocer por otro italiano, Atilio Lipizzi, antiguo electricista y proyeccionista para el gran transformista Leopoldo Fregoli, inventor del fregolígrafo. A Gallo, que hace su debut con el documental Plazas y monumentos de Buenos Aires (1909) se deben las primeras películas temáticas argentinas, preferentemente de género histórico, como El fusilamiento de Dorrego, La revolución de Mayo, La batalla de Maipú, Camila O'Gorman, Güemes y sus gauchos, La batalla de San Lorenzo, La creación del Himno, Juan Moreira, Muerte civil (basada en el drama de Giacometti), Tierra baja (interpretada por el gran actor trágico Pablo Podestà y basado en el drama de Ángel Guimerá), todos realizados entre 1909 y 1913, su período de auge, y producidos en una productora propia, el Estudio Cinematográfico Mario Gallo, que tenía como emblema un gallo dibujado por Mario Zavattaro. Según la anécdota, interpretando una película suya (Muerte civil) un gran actor de teatro italiano, el siciliano Giovanni Grasso, de paso en Argentina, hubo de convencerse sobre las bondades del cine, aceptando ponerse de nuevo delante de la cámara una vez de vuelta en Italia, donde fue dirigido por Nino Martoglio en algunos importantes trabajos cinematográficos (entre ellos el mítico Sperduti nel bui, 1914, considerado por el crítico y teórico Humberto Barbaro entre las obras maestras del realismo mudo italiano). Tras cambiar de género, en 1919 Mario Gallo da vida a las primeras películas-ópera, llevando a la pantalla un tríptico operístico que comprende Caballería rusticana, Tosca, I pagliacci, todas acompañadas de la música original ejecutada en directo, con los cantantes situados tras la pantalla. En 1920 da vida al noticiario semanal Actualidades Gallo Film. Entre sus demás obras recordamos En un día de gloria (1918), dirigida junto con el italiano Alberto Traversa, y En buena ley (1919), en cuyo reparto figuran, entre otros, Silvia Parodi, Pedro Gialdroni y Nelo Cosimi.Guidi, Roberto (1890 – 1958) Nacido en Buenos Aires de padres italianos, es un estudiante universitario con clara vocación literaria cuando se acerca al cine, primero como guionista ayudante. Entre 1919 y 1023 realiza cuatro películas como director (El mentir de los demás, Mala yerba, Escándalo a medianoche, Ave rapiña). Con su propia compañía de producción, se dedica también a la industria discográfica y a los trabajos de combinación cronofotográfica, dando vida en 1930 a Mosaico criollo, un corto de 16 minutos considerado la primera película sonora argentina en disco, realizado con un sistema similar al del sello americano Vitaphone. La película fue encontrada en 1991 y restaurada en 2001 por iniciativa de la Asociación para el Apoyo de Patrimonio Audiovisual y de la Cinemateca Nacional.Lipizzi, Atilio Italiano de nacimiento, llega a Argentina siguiendo a Leopoldo Fregoli, como electricista y proyeccionista. Tiene el mérito de introducir en el cine a Federico Valle. Hace su debut en la dirección en 1916 con Resaca, película de ambientación suburbana, interpretada, entre otros, por el actor de teatro Luis Arata, Camila Quiroga y Pedro Gialdroni. En 1917 abraza el cine histórico con ¡Federación o muerte!, asistido por el comediógrafo Gustavo Caraballo y con los actores Lea Conti e Ignacio Corsini, también de origen italiano.Longhi, Enzo Después de su experiencia como bailarín y coreógrafo en la Scala de Milán, hace su debut cinematográfico en Italia en 1914, y es director de una decena de películas hasta 1920, todas producidos por productoras genovesas, y predominantemente de carácter patriótico (entre ellas, Il battello di sangue, 1914; Balilla, 1915; Trieste o I vendicatori di Oberdan, 1915; Pioggia di sangue, 1915; La canaglia, 1920). Como intérprete es recordado bajo la dirección de Enrico Vidali (Cuor di bambino, 1914), Eugenio Testa (Per sua felicità y Gli uomini neri, 1914), Augusto Contardi (Una tragedia sull'Isonzo, 1915) y Bartolo Bancalari (Il tesoro di Belcebú, 1919). En los años veinte se traslada a Argentina, donde rueda Y era una noche de carnaval (1925) y después, en Perú, trabaja como actor en la película La Perricholi (1928), producida por la Empresa Cinematográfica Peruana y presentada con éxito en la Exposición universal de Sevilla. En los años treinta abandona el cine para dedicarse a la danza, y es promotor en 1935 de la Academia Municipal de Danza.Mentasti, Ángel Luis (1901 – 1977) Nacido en Córdoba, de familia de origen italiano, es hijo de Ángel el viejo Mentasti, que en los años veinte pasa del comercio vinícola a la distribución cinematográfica, fundando en 1932 la sociedad de producción Argentina Sono Film, a la que se debe en 1933 la primera película sonora realizada con el sistema óptico: ¡Tango!, dirigida por Luis Moglia Barth, cabalgata de éxitos musicales con la participación de Azucena Maizani, Luis Sandrini, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Tita Merello, Pepe Arias, Alberto Gómez, todos ellos conocidos ya por el gran público por sus interpretaciones teatrales o radiofónicas. El éxito se renueva en 1934 con Riachuelo, también de Moglia Barth y con Sandrini. En 1937, Argentina Sono Film se instala en San Isidro, en la periferia de Buenos Aires, sobre un terreno de 4000 m2, después destinado a sucesivas ampliaciones hasta albergar, en los años cincuenta, cinco platós para otras tantas filmaciones simultáneas. El volumen productivo de Argentina Sono Film -principal productora nacional, activa todavía hoy, sobre todo en el ámbito televisivo– se estima en 238 películas sólo en el período comprendido entre 1933 y 1977.Merello, Tita (1904- 2002) De origen humilde, nace en Buenos Aires en un conventillo del barrio popular de San Telmo, hija de Santiago Merello (conductor de carros) y Ana Giannelli (planchadora), bautizada con el nombre de Laura Ana Merello. Huérfana precoz de padre, vive una infancia desgraciada, pasando del colegio al sanatorio. Después de un periodo en el campo, a su regreso a Buenos Aires entra en el mundo del espectáculo, comenzando a pisar las tablas del Teatro Avenida como bailarina de variedades. En 1923 es contratada como cantante por el empresario Roberto Cayrol y obtiene un éxito personal con el tango Trago amargo. Otras piezas famosas suyas de estos años son Leguisamo solo y Un tropezón. En 1933 es elegida por el director Luis Moglia Barth y el productor Ángel Mentasti para el papel de protagonista femenina en ¡Tango!, primera película con sonido óptico. Apreciada por el público y de gran popularidad entre las capas sociales menos favorecidas por su compromiso también político, feminista y peronista convencida, en el teatro es en 1950 una memorable Filumena Marturano en la comedia homónima de Eduardo De Filippo, dirigida por Luis Mottura, que firma inmediatamente después también la versión cinematográfica. Entre sus muchas películas merecen particular atención Arrabalera (1950), Pasó en mi barrio (1950), probablemente su película de mayor éxito, y Los isleros (1951). Por su modo de recitar – muy natural, sobrio, expresivo y con una óptima capacidad gestual – ha sido definida como la Anna Magnani del cine argentino. Cuando en 1955, derrocado Juan Perón, llegan al poder los militares, fue abiertamente boicoteada por el nuevo régimen y obligada, dos años después, a buscar refugio en Méjico, donde sus interpretaciones habían gozado también de gran popularidad. De vuelta a Argentina a comienzos de los años sesenta, renueva sus éxitos como cantante y actriz de televisión.Pagano, Angelina Actriz teatral y cinematográfica (nombre completo: Angelina Civani Pagano), nacida en 1888, estudia en la Academia di recitazione de Florencia, entrando con quince años en la compañía teatral de Eleonora Duse. Tras trasladarse a Argentina, trabaja con las compañías de Ferruccio Garavaglia y de los hermanos Podestà. Muy joven, es llamada por Gregorio de Laferrere para enseñar declamación en el recién creado Conservatorio de arte dramático. Con Francisco Ducasse forma después una compañía teatral propia. Hace su debut cinematográfico en 1916, interpretando ... Y pasa la comparsa de Alberto Arliss, La provincianita (1916) y El Conde Orsini (1917) de Serrano Clavero. Tras abandonar el cine por el teatro, vuelve a las pantallas muchos años después, dirigida por Luis Saslavsky en Puerta cerrada (1939), junto a Libertad Lamarque. Otras películas: Eclipse de sol (1943) de Luis Saslavsky, Juan Globo (1949) de Luis César Amadori. En 1952 abandona la actividad artística y se retira a la vida privada.Parpagnoli, Mario Nacido en Roma, hace su debut cinematográfico en 1917 en la productora Novissima en una película de vanguardia de Antón Giulio Bragaglia (Il mio cadavere), pasando después a Tiber y Caesar. Trabaja, entre otros, con Baldassarre Negroni (Chimere, 1919), Livio Ravanelli (La complice muta, 1920), Roberto Roberti (Madeleine Ferat, 1920; Marion, 1920; L'ultimo sogno, 1920, todas junto a Francesca Bertini), Carmine Gallone (La fanciulla, il poeta e la laguna, 1920) y Mario Bonnard (I promessi sposi, 1923, en la que se le recuerda como un Don Rodrigo suficientemente taimado y pérfido). A mediados de los años veinte se traslada a Argentina, donde actúa para Luis Moglia Barth en Adiós Argentina (1927), junto a Libertad Lamarque.Parravicini, Florencio (1876- 1941) Argentino de familia burguesa de remoto origen italiano, hijo de un coronel aristocrático, es un personaje versátil, anticonformista y despliega su actividad en muchos campos (excelente tirador, precursor de la aviación civil, corredor automovilístico, boxeador, campeón de patinaje). Desde su juventud se siente atraído por el espectáculo de variedades y, contra la voluntad de su familia, decide casarse con una india araucana, Quipé. Hace su debut como actor teatral en 1901. Trabaja después en la compañía teatral de los hermanos Podestà. Su debut cinematográfico tiene lugar en 1916, con la película Hasta después de muerta, que escribe e interpreta, producida por el matrimonio Quiroga en el estudio de Belgrano y dirigida por Enrique Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera. Pertenecen al cine sonoro sus siguientes apariciones cinematográficas, como director (Melgarejo, 1937), guionista (Luisito, 1943) e intérprete (Los muchachos de antes no usaban gomina, 1937; Tres argentinos en París, 1938; Noches de carnaval, 1938; El diablo con faldas, 1938; La vida es un tango, 1939; Margarida, Armando y su padre, 1939; Carnaval de antaño, 1940). Afectado por una enfermedad incurable, se suicida.Peruzzi, Emilio Toscano de nacimiento, se traslada a Argentina en los años diez, consolidándose como un valioso cámara. En 1920 se ocupa, junto a Pio Quadro, de la fotografía de Pervinche, de León Ibáñez Saavedra, cuyas copias serán destruidas por el marido de la protagonista, Micha Villages, decidido a eliminar las huellas de los “pecados” cinematográficos de su esposa. En 1923- 24 realiza en Chaco el documental Tribus salvajes, de gran éxito de público. Junto a José Agustín Ferreyra, produce y se encarga de la fotografía de Muchachita de Chiclana en 1926. En 1928 hace su debut en la dirección de cine temático con Del Pingo al volante. Además de en Argentina, despliega su actividad en Uruguay, donde en 1929 colabora en la realización de la película de Carlos Alonso El pequeño héroe de Arroyo de oro. Es padre de Humberto Peruzzi, nacido en Florencia en 1911, también cámara en el cine argentino, que debutó en 1945 con Pampa bárbara, dirigida por Lucas Demare y Hugo Fregonese.Pirovano, Ilde Actriz de origen italiano, activa sobre todo en el teatro, aparece en la primera película interpretada por Carlos Gardel, Flor de durazno (1917), dirigida por Francisco Defilippis Novoa y producida por Federico Valle. También bajo la dirección de Defilippis Novoa, rueda en 1919 La loba. Tras abandonar el cine por el teatro, vuelve al primero muchos años después, en 1937, dirigida por Chas de Cruz y Alberto Etchebehere en ¡Segundos afuera! En 1939 está junto a Angelina Pagano en Puerta cerrada.Sandrini, Luis (1905- 1980) Nacido en Caballito en el seno de una familia italiana de modesta posición, recibde de su padre (inspector ferroviario con una gran pasión por el circo) las primeras enseñanzas circenses, haciendo su debut bajo la carpa del Circo Rivera y Canning con apenas tres años de edad; más tarde seguiría sus pasos su hermano Eduardo, cuatro años más joven. A los nueve años se traslada con su familia a Ciudad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde comienza a trabajar para la compañía teatral de Camila Quiroga. Tras terminar los estudios, entra a los dieciocho años en la plantilla del Circo Rinaldi, donde hace primero de comparsa y después de payaso. Del circo pasa al teatro, en el que en 1933 es el balbuceante, extravertido e irresistiblemente cómico Eusebio en el espectáculo Los tres berretines, llevado a escena por la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi, después transformado en éxito cinematográfico en la versión llevada a las pantallas por la productora Luminton. Pero en el mismo año Sandrini aparece como intérprete también en la otra película sonora, ¡Tango!, en la que – ya casado con Chela Cordero - conoce a Tita Merello, con la que tendrá años después una intensa historia de amor, y de El hijo de papá, que fue sin embargo un fracaso clamoroso, hasta tal punto que el mismo actor confesará haber gastado toda la paga de la película para comprar y destruir el negativo de la película y las copias positivas en circulación. Nuevamente éxito de público es en cambio, al año siguiente, Riachuelo (1934), también dirigida por Moglia Barth, determinante – junto con La muchachada de abordo (1936) de Manuel Romero – en la consagración definitiva del actor, que concluirá su carrera muchos años después con 76 películas y más de 500 representaciones teatrales, popular hasta tal punto que fue homenajeado por miles de conciudadanos, a pesar de la lluvia torrencial, el día de su funeral, y después enterrado con todos los honores en el Panteón de los artistas en el cementerio de la Chacarita, donde descansa también la otra gloria nacional, Carlos Gardel.Scaglione, Luis y Vicente Hermanos, de origen italiano, se consolidan como directores de fotografía en el cine argentino del periodo mudo. Comienzan en 1916 con José Agustín Ferreyra en el plató de La isla misteriosa. También bajo la dirección de Ferreyra se encargan de la fotografía de El tango de la muerte (1917) y De vuelta al pago (1919), en ocasión de la cual conocen a Nelo Cosimi. Entre 1922 y 1923 ruedan La muchacha del arrabal, La chica de la calle Florida, La maleva, Selenita de oro, Corazón de criolla. En 1925 Luis, sin su hermano, trabaja en El organito de la tarde.Soffici, Mario (1900- 1977) Nacido en Florencia (según otras fuentes, en Mendoza, de padres florentinos) realiza estudios de ingeniería electrotécnica que después abandona para dedicarse al teatro. Se convierte en actor profesional y hace su debut cinematográfico en 1931 en Muñequitas porteñas de José Agustín Ferreyra, junto a Maria Turgenova y Florén Delbene. En 1935 es contratado como director por Argentina Sono Film, de Luis Ángel Mentasti, destinado a convertirse en poco tiempo en uno de los autores más prolíficos y consolidados del cine argentino.Susini, Enrique Telémaco (1891- 1972) De familia italiana, realiza sus estudios de física y química en Europa (Viena, París y Berlín). En Buenos Aires se licencia en Medicina, con especialización en otorrinolaringología, aunque nunca ejerció la profesión médica. Estudió también violín y canto, dedicándose durante algún tiempo a la crítica musical. Atraído desde su juventud por la naciente radiofonía, se encuentra presente en las conferencias de Guglielmo Marconi cuando éste visita Buenos Aires en 1910. Con algunos amigos de la facultad de medicina, entre ellos César Guerrico y Romero Carranza, crea en 1920 la Sociedad de Radio Argentina, que el 27 de agosto retransmite desde el Teatro Coliseo la ópera de Richard Wagner Parsifal, por primera vez en directo en radio (también es suya la voz que introduce la retransmisión). Después es director del Teatro Colón y autor de la primera comedia musical argentina, Madame Lynch. Hacia la mitad de los años veinte, siempre con Guerrico y Carranza, liquida Radio Argentina y crea una nueva sociedad radiofónica, Vía Radial, vendida después a la norteamericana ITT por 200 millones de dólares. Con esta suma se fundan los estudios cinematográficos Lumiton, que en 1933 producen Los tres berretines, segunda película sonora con sistema óptico, firmada colectivamente por el Equipo Lumiton, pero dirigida en realidad por Enrique Susini, que repite en 1938 con La chismosa (también conocida como La pettezola), presentada este mismo año a concurso en la Mostra del Cinema de Venecia. Al año siguiente, también en Italia, rueda Finisce sempre così, con Vittorio De Sica y Nedda Francy (cuyo verdadero nombre era Neda Francalanci, que había aparecido muy joven en la película de Cominetti La borrachera del tango, 1928). A principios de los años cincuenta, el espíritu pionero de Susini se renueva en el ámbito televisivo, como coordinador de los cámaras en el recién creado Canal 7. En el campo de la telefonía, fue fundador de la Cooperativa Telefónica Pinamar Ltda.Traversa, Alberto Hace su debut en la dirección en Italia en 1915 con la película L'ultimo cavaliere, rodando después Farulli si arruola, Il predone dell'aria y Il soldato d'Italia, todas de 1916. Se traslada a Argentina en enero de 1918, donde aparece acreditado en las películas Bajo el sol de la Pampa, Los inconscientes, En un día de gloria (donde aparece junto a Mario Gallo), En buena ley, La hija de la Pampa. Regresa a Italia un año después, donde dirige en 1920 Il biricchino di Trieste.Valle, Federico (1880- 1960) Natural de Asti, trabaja bajo las órdenes de los hermanos Lumière como operador y director, acreditado por las fuentes argentinas como pionero de las primeras filmaciones aéreas en el cielo de Roma en 1909. Poco después se encuentra en Argentina, donde la pasión por el cineperiodismo lo empuja a realizar el proyecto de un noticiario, Actualidades Valle, después llamado Film Revista Valle, editado semanalmente desde 1916 hasta 1931. En este ambiente nace también la idea de transformar en película las caricaturas de un joven viñetista, el italiano Quirino Cristiani, dando vida a la película satírica animada de un minuto La intervención a la provincia de Buenos Aires. También con Cristiani, en 1917, ayudado por otro italiano, el propietario del cine Select Franchini, produce el primer largometraje de animación del mundo, El Apóstol, que tiene como escenógrafo a Andrés Ducaud, después director – también a las órdenes de Valle – de otros dos largometrajes de animación: Abajo la careta (1918, conocida también con el título de La república de Jauja) y Carmen criolla (1918, también conocida como Una noche de gala en el Colón), ambas de sátira política en relación con la mentalidad conservadora de la alta sociedad bonaerense. Figura emprendedora, fue también productor de películas temáticas, entre ellas Flor de durazno, dirigida por Francisco Defilippis Novoa, película en la que debutó como actor Carlos Gardel, junto a Rosa Bozán e Ilde Pirovano. Otras películas suyas como productor son Milonguita (1922), La mujer de medianoche (1925) del italiano Campogalliani, y La canción del gaucho (1930), dirigida por José Agustín Ferreyra, entre las primeras películas parcialmente sonoras. Como director es autor de Misiones (1971) y El azúcar (1926). Buena parte de sus películas fue destruida en el incendio de su casa en 1962, poco después de su muerte.Referencias bibliográficasPara la compilación de las voces han sido consultadas las siguientes publicaciones: Enciclopedia dello spettacolo (nueve volúmenes), Roma: Le Maschere/ Sansón, 1954- 1962; Filmlexicon degli autori e delle opere (siete volúmenes), Roma: Edizioni di Bianco e Nero, 1958- 1967; Enciclopedia dello spettacolo. Aggi ornamento 1955- 1965 (dos volúmenes), Roma: Unione Editoriale, 1966; Filmlexicon degli autori e delle opere. Aggiornamenti e integración 1958- 1971 (dos volúmenes), Roma: Edizioni di Bianco e Nero, 1973; AA.VV:, America Latina: lo schermo conteso, Venecia: Marsilio, 1981; AA.VV., Historia del cine argentino, Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina, 1984; Aldo Bernardini (a cargo de), Archivio del cinema italiano. Il cinema muto 1905- 1931, Roma: Edizioni ANICA, 1991; Clara Kriger y Alejandra Portela (compiladoras), Cine latinoamericano I. Diccionario de realizadores, Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1997; Paulo Antonio Paranagua, America Latina: appunti su una storia frammentaria, en Gian Piero Brunetta (a cargo de), Storia del cinema mondiale, volumen IV Americhe, Africa, Asia, Oceanía, Toriuno: Einaudi, 2001.Han sido consultados además los siguientes sitios web: Biografías, Bioportal, Cultura al día, Project Muse, Plampsest, The Internet Movie Data Base, Satlink, Archivo di film, Arte video, AWN, Cimanet, Cine nacional, Cipo, Club de tango, Solo cortos, Comisión permanente del asfalto, Diario El Zonda, Diario La República, El portal del tango, Escriptors en llengua catalana, Film on line, Geocities, La maga, La pupila, Los cineastas, Otro campo, Sur del sur, Tango Caffè, Tango City, Teatro del pueblo, Telpin, Todo Argentina y Todo tangoTraducción de Eva Moreda
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.