0,0003262
Edelweis Emission ha iniciado la publicación de una serie de 45 discos compactos, registrados durante los últimos 10 años de la prestigiosa carrera de Daniel Levy, que incluye nuevas grabaciones, obras inéditas y otros notables trabajos discográficos de este pianista argentino. El variado repertorio comprende obras para piano solo, música de cámara -que incluye lieder- y conciertos con orquesta, con algunas primicias exclusivas, de los siguientes compositores: Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Liszt, Chopin, Grieg, Wagner, Scriabin, Ravel, Debussy, Granados, Albeniz, de Falla, Ginastera, Guastavino, Piazzolla, hace de esta edición una joya de inmenso valor artístico y cultural. En ella figuran también composiciones e improvisaciones de Daniel Levy.La Edición ha sido realizada en cooperación con Steinway & Sons.Entre los primeros títulos presentamos el Concierto de piano en la menor Op. 54 de Robert Schumann con la Philharmonia Orchestra, dirigida por el eminente Dietrich Fischer-Dieskau, en los estudios de Abbey Road en Londres.Como resultado de su vasta experiencia como músico y hombre de Cultura, su estatura artística no esta solo relacionada con su virtuosidad y arte, sino con su habilidad en el profundizar temas como la función y el rol del músico en la actualidad y en el futuro. Levy ha investigado por décadas sobre estos aspectos inherentes a la música y sus interpretaciones son la natural consecuencia de su talento natural y profunda coherencia en tales búsquedas. Su contribución al mundo de la música no solo es singular sino altamente necesaria y oportuna.Un Piano para la Concordia se presenta como un símbolo sonoro de experiencia ética y estética, llevada a cabo por el músico en su vida y carrera con total coherencia. La Concordia es la mayor expresión y meta de la Música. Además de paz, la Concordia, representa armonía, acuerdo, abundancia, educación, compasión y hermandad, valores imprescindibles en el mundo del siglo XXI.Es también el nombre de una vasta actividad, que tiene a Daniel Levy como figura central, que no solamente incluye la difusión de la Edición pero también una tourneé de recitales, conciertos, música de cámara, conciertos - diálogo, master-classes y seminarios.En particular Un Piano para la Concordia, sea en el aspecto discográfico que en las presentaciones en vivo, ofrece al público la posibilidad de comprender la importancia fundamental de música en el afirmar las premisas y valores, para un futuro en la Paz. El descubrimiento de valores éticos y estéticos adonde la música se coloca entre los especiales "alimentos para el Alma", representa un fuerte estímulo para reavivar en la cultura sus pilares mas esenciales.La Edición es presentada al público en grupos de cuatro a cinco CDs durante la estación del 2003-2004. La primera entrega, ya publicada y distribuída en los circuítos comerciales internacionales, consta de cuatro títulos: Alma argentina, Schubert, Brahms, Cello Sonatas, con el violoncelista FRanco Maggio Ormezowski, y Schumann, Piano Concerto con Dietrich Fischer-Dieskau y la Philharmonia Orchestra.Daniel LevyDaniel Levy nació en Argentina, Buenos Aires en 1947. A la edad de seis, empezó sus estudios musicales con Estrella Beneish, alumna de Vicente Scaramuzza. Continuó sus estudios con la renombrada Profesora Ana Gelber, y al mismo tiempo, con Scaramuzza, que tuvo alumnos como Martha Argerich y Bruno Gelber. Ganó muchas concursos nacionales e internacionales de Piano, entre ellos el de las Juventudes Musicales y el del Mozarteum Argentino.Levy empezó su carrera de concertista a los diecisiete años, actuando en las mayores salas de concierto y apareciendo en la radio y la televisión. Al mismo tiempo, empezó sus estudios de filosofía y religión comparada. La Fundación Rocca le otorgó una beca de estudio de piano en Florencia con María Tipo y música de cámara en Venecia con Sergio Lorenzi, en el Conservatorio Benedetto Marcello.Desarrolló una notable fama como solista y músico de cámara. Tuvo un éxito excepcional con el público y los críticos. Continuó sus estudios de música de cámara con Roberto Michelucci, fundador de "l Musici", en el Conservatorio Cherubini en Florencia.Levy fundó la rama latinoamericana del Instituto Internacional de Estudios y Documentación de Música Comparada en Buenos Aires (Berlin-Venecia). Organizó además tres exhibiciones internacionales de instrumentos musicales - la primera en el Royal Bank de Canadá (1968), la segunda en el Centro Cultural San Martín (1970) y la tercera en el Museo Nacional de Bellas Artes (1972). Estas muestras fueron organizadas con la cooperación de las colecciones más importantes de instrumentos antiguos de Asia, África, América y Europa.Fue nominado miembro de ASAM (Asociación Argentina de Musicoterapia) bajo el auspicio de Dr. B. Quiros y el Dr. V. Aizenwasser. Enseñó Lenguaje Musical en la Universidad del Museo Social. Al mismo tiempo, Levy mantuvo su carrera de concertista y sus cursos de enseñanza sobre la relación entre la música y la filosofía. También estableció una relación artística con el músico indio Ravi Shankar.En 1973 Levy se transfirió a Italia, donde fue nombrado Secretario General del Instituto Internacional de Estudios Comparativos de Música conectado con la UNESCO. Aquí trabajó con el musicólogo, Alain Daniélou, investigando sobre música en antiguos manuscritos sánscritos. Estudió estética musical extraeuropea y se encontró con músicos prominentes de muchas tradiciones diversas, dando conferencias y cursos en la Fondazione Cini, Biennale de Venecia, Festival de Royan, y en otros tantos centros europeos. Conoció a Marius Schneider con el cual empezó a trabajar.En 1987, Levy publicó su primer libro Eufonía - el Sonido de la Vida. Grabó para la RAI, la Radio Suisse Romande y la Radio Suiza Italiana, y produjo cinco programas dedicados al mundo del sonido. Su segundo libro Belleza, publicado en Venecia, fue recibido favorablemente por el público y los críticos.En 1989, Nimbus lo invitó a hacer una serie de grabaciones de piano. Empezó a grabar simultáneamente para Edelweiss, un vasto repertorio de obras de Bach, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Chopin, Brahms, Liszt, Grieg, Scriabin, Debussy, Ravel.Sus tres primeros compact discs del sello Edelweiss, publicados en 1989: BRAHMS - Variaciones sobre un tema de R. Schumann, 3 Intermezzi op.117 y 6 Klavierstücke op.118; GRIEG - Piezas Líricas vol. 1: y CHOPIN - Nocturnos, se distribuyeron en treinta y tres países. Los críticos internacionales y el público los recibieron con entusiasmo. Los críticos italianos lo premiaron por sus interpretaciones de Brahms.En 1989 Levy empezó a grabar una serie de sus composiciones de piano para Edelweiss. Esto dió fruto a cuatro compact discs: Blue Flame, Rays of Harmony, Lands of Freedom y King Arthur - poema para piano. A continuación de estos éxitos, extendió su discografía con Lieder de SCHUMANN sobre poemas de Heine, Lenau y Geibel, con el barítono W. Holzmair; GRIEG Piezas Líricas, Vol. 2; Sonatas de BRAHMS para violín y piano, con N. Chumachenco, violín; y SCHUMANN Música de Cámara con piano, con N. Chumachenco, violín y viola.; A. Morf, clarinete; P. Borgonovo, oboe; M. Rota, corno; y GRIEG Piezas Líricas Vol. 3, Sonata op.7.Levy grabó cuatro recitales dedicados a temas específicos. El primero, dedicado a Venecia, fue A piano recital for Venice, con música de Liszt, Mendelssohn, Wagner y Wagner / Liszt. Este CD recibió un premio de los críticos de Alemania y fué best-seller en Europa. El segundo: A piano recital for the Worl's Children con música de Debussy, Ravel, Schumann, Mendelssohn, Liszt y Bach. El tercero A piano recital for Italy con música de Liszt.Levy apareció en las tapas de las revistas de música Fono Forum (Alemania), Musicalia (Italia),Monsalvat y CD Compact (España) e In Tune (Japón). Aparece frecuentemente en radio y televisión.Desde 1995 Levy vive en Londres, donde inició su gran proyecto de grabar las obras completas de piano de Robert Schumann y su repertorio con orquesta para el sello Edelweiss Emission. Después de sus primeros cuatro volúmenes, es considerado uno de los mejores intérpretes de Schumann.En los últimos diez años, Levy continuó sus exhibiciones internacionales en el Reino Unido. En el Royal Festival Hall en Londres, en el Royal Northern College of Music en Manchester; Simphony Hall en Burmingham; en Italia: Conservatorio Verdi en Milán; Gran Teatro La Fenice en Venecia; en Suiza: Conservatorio de Ginebra; en Francia: Salle Gaveau y Salle Pleyel en Paris; en Holanda: Concertgebow en Ámsterdam; en Austria: Wiener Konzerthaus, entre muchos otros centros musicales.De 1995 a 1997 grabó las siguientes obras: Walzer Chopin, Brahms, Liszt, Scriabin; Clara Schumann: Obras para piano; Piezas Fugitivas op.15. Drei Romanzen op.11; Variaciones de un tema de R. Schumann; Franz Schubert: Sonata para piano en sol mayor D894, Impromptus D899. Su versión de la sonata en sol mayor de Schubert es considerada según los críticos la más bella entre las versiones existentes. Franz Schubert: Sonata D960, Moments Musicaux D780, Johannes Brahms: Sonatas para Cello y Piano, F. Maggio Ormezowski, cello; y Scriabin: 24 Preludios Op.11, 12 Estudios Op.8.En 1997 empezó a escribir su tercer libro titulado El Músico. Al mismo tiempo, y como resultado de un largo estudio en el campo de los efectos del sonido, compuso Los Sietes Tonos del Equilibrio, una serie de composiciones inspiradas por las teorías musicales de Pitágoras lo cual representa una contribución esencial para todos aquellos que estén interesados en terapia musical. Esta serie se grabó con el sello Syntony en Londres.Levy continúa su intenso programa de conciertos, grabaciones, clases y seminarios. En febrero de 1998 grabó el Concierto Nr. 1 de Brahms con la Philharmonia Orchestra, dirigido por Dietrich Fischer-Dieskau, en Londres.Después de un viaje a Argentina, Levy grabó el cuarto volumen de su serie de recitales de piano, titulado Alma Argentina. Este es un retrato fascinante del espíritu argentino visto a través de los compositores nacionales representativos como Guastavino, Ginastera, Gardel, Ramirez y Piazzolla.En noviembre de 1999, grabó el Concierto de Piano de Robert Schumann con la Philharmonia Orchestra, dirigido por Dietrich Fischer-Dieskau en Abbey Road, Londres.
Comentarios