9,22E-05
El ilustre compositor Alfredo del Mónaco (Venezuela, 1938) ha resultado vencedor del IV Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (TLV), que el año pasado falló en São Paulo (Brasil) un jurado compuesto por ilustres personalidades del mundo de la música clásica. El premio es entregado el jueves, 23 de octubre, a las 19.00 horas, en la Sala de actividades Culturales del el Teatro Real, Plaza Ópera de Madrid (España).El TLV, considerado el Cervantes de la música culta, es el mayor reconocimiento para autores sinfónicos en vida en el ámbito hispanoamericano y lusófono, tanto por la altura del jurado como por su dotación económica, de 75.000 euros. Hasta ahora ha sido ganado por el cubano Harold Gramatges (1996), el español recientemente fallecido Xavier Montsalvatge (1998) y el peruano Celso Garrido-Lecca (2000). El jurado, presidido por Celso Garrido-Lecca (Peru), estuvo formado por Martha Lambertini (Argentina), Henrique Morelembaum (Brasil), Xavier Bengerel (Espanha), Dieter Lehnhoff (Guatemala), Fernando Condon (Uruguai) y Andres Posada Saldarriaga (Colombia).Del Mónaco se alzó con el galardón entre un total de 23 compositores finalistas provenientes de 11 países, entre ellos los académicos españoles Antón García Abril y Cristóbal Halffter. En su acta definitiva, el jurado alabó "la originalidad e imaginación creativa" de Del Mónaco, así como "la síntesis en su lenguaje de elementos de las culturas iberoamericanas, la maestría en el empleo del color y su capacidad para construir metáforas sonoras, y su vinculación con la gestión fundacional y la promoción cultural de su país". Además, el comité de expertos expresó "la gran diversidad de tendencias y lenguajes reunidos en torno al TLV" y la "muy difícil labor que ha significado adjudicar esta distinción".Ahora, el maestro venezolano visita Madrid para recibir tan importante distinción de mano del presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista.El acto incluirá un discurso de elogio por parte del peruano Celso Garrido-Lecca, presidente del jurado y ganador de la tercera edición del TLV; unas palabras de agradecimiento del propio Alfredo del Mónaco y un pequeño concierto del guitarrista venezolano Rubén Riera, que interpretará obras de Del Mónaco y otros compositores iberoamericanos por espacio de 20 minutos.Del Mónaco, una voz avanzada y comprometidaLa producción musical de Alfredo del Mónaco abarca obras sinfónicas y de cámara, ejecutadas con un talante decididamente innovador y con un claro compromiso con el folclore venezolano. El compositor, que en 1968 recibió el prestigioso Premio Nacional de Música Vocal José Ángel Montero, también ha destacado por su importante labor académica y docente y por su firme compromiso en la defensa de los derechos de los autores en su país.Desde sus primeros trabajos, Del Mónaco fijó su rumbo hacia técnicas y estéticas avanzadas, donde la forma, los esquemas rítmicos, los giros melódicos, las relaciones de altura entre los sonidos y el juego de timbres instrumentales se alejan completamente de los cánones tradicionales. Entre 1966 y 1967 compuso en el Estudio de Fonología Musical del INCIBA su conocido Cromofonías I, la primera obra de música electrónica realizada en Venezuela. Al año siguiente obtendría el mencionado Premio José Ángel Montero por su composición para ocho voces La noche de las alegorías.Tras fundar la sección venezolana de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), Del Mónaco se trasladó a Nueva York para ampliar sus conocimientos de música electrónica y cibernética en el prestigioso Columbia-Princeton Electronic Music Center. Años más tarde, hizo lo propio durante su estancia en Berlín, tras la cual, en 1977, compuso una de sus obras más importantes para orquesta, Tupac Amaru, que ha sido interpretada en numerosos festivales internacionales.Paralelamente a su actividad compositora, Alfredo del Mónaco ha venido realizando un significativo número de cursos y conferencias sobre los diferentes estados de la música del siglo XX, sus obras y autores.
Comentarios