Ópera y Teatro musical

Giuseppe Verdi: Falstaff

Enrique Salazar
jueves, 9 de septiembre de 1999
0,0001863 Desde el estreno de su Requiem en 1874, Verdi dio por concluida su carrera musical activa: "¿Hablas en serio cuando dices que mi conciencia me obliga a componer?. Siempre he cumplido escrupulosamente las obligaciones contraídas y el público ha aceptado mis obras con la misma escrupulosidad, con sonoros aplausos o pitidos. La deuda está saldada."¿Qué motivo a un cansado y casi octogenario Verdi a retomar la pluma y componer dos de sus mayores obras maestras tras cinco años de completo retiro?. Conocemos al menos el denominador común: tanto Otelo como Falstaff están basadas en obras del admirado Shakespeare. También sabemos que fue el joven Giulio Ricordi, ahora al mando de la editorial, había motivado al compositor a escribir una última gran ópera basada en el grandioso drama shakesperiano. Así nació Otelo.Falstaff comparte el origen con el drama, pero tiene un valor añadido. Verdi aún guardaba en su corazón la vieja polémica con Rossini a propósito de su incapacidad para escribir una ópera cómica. Su único intento, Un giorno di regno (1840), se había saldado con un fracaso. Arrigo Boito presentó el esbozo del libreto al compositor y este quedó encantado. Su corazón bullía por comenzar a escribir la nueva ópera, pero la razón le decía que no había ni tiempo ni fuerza para acabarla. Por ello Verdi no prometió nada y se limitó a trabajar en unos apuntes para que tal vez tú, Arrigo, u otro componga un gran Fastaff... La composición fue mantenida en secreto durante todo el año 1890, incluso para Ricordi, y sólo cuando Verdi afrontaba las últimas líneas de la obra (verano de 1891) comenzó la negociación sobre la edición y el estreno.El estreno se llevó a cabo en el Teatro alla Scala de Milán el 9 de febrero de 1893 bajo la batuta de Eduardo Mascheroni, obteniendo uno de los éxitos más importantes en la carrera del compositor.PersonajesSir John Falstaff (Barítono), Ford, rico burgués (Barítono), Fenton, novio de Nannetta (Tenor), Dr. Cajus, amigo de Ford (Tenor), Alice Ford, esposa de Ford (Soprano, dice Verdi: "Debe ser alguien con una voz bella y muy ágil, pero lo más importante de todo es que sea una actriz con personalidad, que sea un poco demonio. El papel de Alice no está tan desarrollado como el de Falstaff, pero desde el punto de vista escénico es tan importante como el suyo. Es Alice quien dirige todas las intrigas de la comedia"), Meg Page (Mezzo), Mrs. Quickly (Contralto), Nannetta, hija de los Ford (Soprano), Bardolfo, compinche de Falstaff (Tenor), Pistola, compinche de Falstaff (Bajo).SinopsisLa acción transcurre en Windsor (Inglaterra) durante el reinado de Enrique IV.Acto IEn la taberna de la Jarratera, el Dr. Cajus acusa a Falstaff y a sus compinches de haberle robado en su propia casa. Falstaff se desentiende y pide al posadero más bebida. Al pagar la cuenta, se enfada por la cantidad de dinero que han gastado sus compinches Bardolfo y Pistola y maquina un plan para hacerse con nuevos fondos. Se trata de seducir a dos ricas casada -Alice Ford y Meg Page- para lo cual les quiere enviar sendas cartas. Los acólitos se niegan a servir de mensajeros amparándose en su honor y en que las damas son mujeres casadas. Falstaff irritado se deshace de los bribones y confía las cartas a un paje (Cuadro 1).En un jardín se encuentran Alice, acompañada de su hija Nannetta, y Meg, acompañada de su amiga Mrs. Quickly, que se dan cuenta de que Falstaff ha enviado la misma carta a las dos. Ofendidas juran burlarse de él. Al alejarse del jardín, entran Ford, Cajus, Fenton, Bardolfo y Pistola. Los antiguos compinches de Falstaff revelan a Ford las intenciones del viejo bribón con su esposa. Mientras tanto, las mujeres urden un plan consistente en enviar a Quickly a la Hostería para que concierte una cita entre Falstaff y Alice. A su vez, los hombres -que no están enterados del plan femenino- deciden también tender una trampa a Falstaff: un disfrazado Ford tratará de burlarse de Falstaff (Cuadro 2).Acto IIEn la Hostería, unos arrepentidos Bardolfo y Pistola vuelven a entrar al servicio de Falstaff, como parte del plan. Vienen acompañado de Quickly que organiza un encuentro amoroso entre Falstaff y Alice. Al salir Mrs. Quickly entra el Señor Fontana (en realidad Mr. Ford) que ofrece a Falstaff que conquiste en su nombre a Alice. Falstaff accede diciendo que ya Alice ha acordado encontrarse con él. Al desaparecer Falstaff, Ford estalla de celos, creyendo que su mujer en realidad lo engaña (Cuadro 1).En la casa de los Ford, las mujeres se preparan para burlarse de Falstaff, que llega al instante. Trata de seducir a Alice, pero les interrumpe Mrs. Quickly anunciando la llegada de Meg. Falstaff se esconde tras un biombo. Al momento llega Mr. Ford con otros hombres buscando a Falstaff, registran la habitación pero no lo encuentran. Al salir a otra estancia, Falstaff se esconde en la cesta de la ropa -donde ya ha buscado infructuosamente Ford. Fenton y Nannetta se esconden tras el biombo para intercambiarse besos y carantoñas. Al volver Ford a la estancia, escucha los besos tras el biombo creyendo que es Falstaff y Alice. Descubre a su hija -a quien desea casar con el Dr. Cajus- con su amante y aumente su cólera. Cuando abandona la habitación, Alice ordena a los sirvientes que tiren al río la cesta de la ropa sucia y avisa a Ford para que vea a Falstaff chapoteando en el río (Cuadro 2).Acto IIIFalstaff se recupera del incidente bebiendo vino caliente. Llega Mrs. Quickly y acuerda una nueva cita entre él y Alice en el bosque de Windsor a media noche. Falstaff deberá ir disfrazado del Cazador Negro. Los demás se preparan para gastarle una nueva broma. Mientras tanto Ford acuerda con el Dr. Cajus que esa misma noche contraerá matrimonio con su hija, para ello debe ir disfrazado al bosque. Mrs. Quicly, que ha escuchado la conversación, pone sobre aviso a Alice y a Nannetta (Cuadro 1).En el bosque de Windsor, aparece Falstaff a media noche con el disfraz convenido. Se encuentra con Alice y reinicia la seducción. Se escucha a lo lejos la voz de Meg pidiendo ayuda. Falstaff, creyendo que son hadas, se arroja al suelo para ponerse a cubierto. Aparece Nannette vestida como Reina de las Hadas, acompañada de niños debidamente ataviados para la ocasión. Aparecen todos los demás, igualmente disfrazados y dan una paliza a Falstaff. El viejo gordinflón acepta la burla con buen humor. Ford, como estaba convenido, casa a su hija con el hombre disfrazado, a la vez que otra pareja disfrazada contrae matrimonio. Al quitarse los velo, descubren como Nannetta se ha casado con Fenton y el Dr. Cujus ha hecho lo propio con Bardolfo. Ford acepta la burla y bendice el matrimonio de su hija (Cuadro 2).El extraordinario vitalismo que emana esta partitura, su finísimo sentido del humor y el poso de nostalgia que informa toda la obra, catapultan a Falstaff a la cima del género de la ópera cómica. Las melodías fluyen sin cesar, atropellándose las unas a las otras, y no encontrando descanso más que al comienzo del tercer acto. El discurso es continuo, con un papel preponderante de la masa orquestal como hasta entonces no había utilizado Verdi. Para sorpresa final... una fuga.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.