Noticias
Un libro recoge la historia de la Orquesta de Valencia (ES)
Redacción
'Orquesta de Valencia 1943-2003, sesenta años de vida sinfónica' vió la luz la pasada semana cumpliendo con el objetivo del Palau de la Música de Valencia (España) de recuperar y dejar escrita la memoria histórica de nuestra primera agrupación sinfónica.
La presidenta del Palau de la Música, Mayrén Beneyto, ha presentado hoy en rueda de prensa este libro, que el Palau encargó al profesor y musicólogo Vicente Galbis, con motivo del 60 aniversario de la Orquesta, celebrado en 2003. Beneyto ha expresado su inmensa "satisfacción, orgullo y agradecimiento" al autor y a cuantos han hecho posible este libro "que permitirá al gran público, y en especial a los jóvenes, tener conciencia de la gran importancia que desde su fundación ha tenido nuestra orquesta en la vida musical de la ciudad".
El subdirector de Música del Palau, Ramón Almazán, ha destacado que el libro es importante "sobre todo porque recoge los primeros e intensos 25 años de vida de la Orquesta, que son los más desconocidos para el gran público". Almazán ha destacado que "el libro refleja 60 años de vida sinfónica en Valencia, sesenta años de conciertos ininterrumpidos, un hecho del que no todas las ciudades españolas pueden presumir".
Por su parte, el profesor y musicólogo Vicente Galbis, ha agradecido al Palau de la Música la oportunidad de escribir el libro, y ha señalado el "intenso y exhaustivo trabajo hemerográfico realizado para la investigación y redacción de esta monografía, y en especial con las críticas de la época como las de López Chavarri Andújar, o Enrique Gomá", cuyas composiciones serán interpretadas mañana en el concierto homenaje al Día de la Comunidad Valenciana.
En la rueda de prensa estuvieron presentes asimismo Salvador Porter, miembro histórico de la plantilla y Enrique García Asensio, Principal Director Invitado que mañana dirigirá el concierto del Día de la Comunidad Valenciana, y que ha expresado su "emoción por ver este libro, por lo unido que estoy a la Orquesta como valenciano, como músico, y a través de mi familia".
El libro Orquesta de Valencia 1943-2003, sesenta años de vida sinfónica realiza un exhaustivo repaso de la historia de la Orquesta y, con ella, de la vida musical valenciana, desde sus primeros conciertos, en la primavera del año 1943, hasta el momento actual. La presentación del libro tiene lugar en vísperas del concierto de la Orquesta de Valencia para la celebración del Día de la Comunidad Valenciana, un concierto en el que precisamente la plantilla valenciana homenajea a la Comunidad a través de la interpretación de obras de destacados compositores valencianos como Gomá, Chavarri, Asencio y Adam Ferrero. Compositores -Gomá, Chavarri y Asencio ya fallecidos- que tuvieron y tienen una fuerte ligazón con la Orquesta y con la vida cultural valenciana a lo largo de muchas décadas.
La primera monografía sobre la Orquesta de Valencia
Hay que constatar que de todo este largo periplo musical no existía, hasta la fecha, ninguna monografía y las fuentes se limitan a algunos artículos publicados muchos de ellos recogidos en el libro de la exposición del 50 Aniversario de la Orquesta-, algunas entrevistas con los protagonistas de la época y dos trabajos de investigación inéditos. Por este motivo, el autor ha recurrido principalmente al estudio de la prensa de la época: las críticas de los conciertos y también, las entrevistas, artículos de fondo, previas, etc.
El libro arranca con el capítulo Precedentes, ampliamente documentado y que constituye una novedad, en el que se refleja la historia de la música sinfónica y de cámara en la Valencia del siglo XIX y primera mitad del XX.
El hilo conductor del libro lo forman las distintas etapas que se suceden con un titular al frente o aquéllas en las que, en ausencia de un titular, figuran directores en funciones o subdirectores. El grueso de la publicación se centra en los veinte primeros años de la formación que, sin duda, es la etapa más desconocida para el gran público salvo momentos brillantes como puedan ser la gira internacional que la formación valenciana realizó en el año 50 con José Iturbi- y en la que, más allá de los datos anecdóticos conocidos por todos, tuvieron lugar grandes eventos. En cada capítulo el libro repasa distintos aspectos como el análisis de repertorio, los solistas o directores invitados, pero también se abordan otros problemas -de tipo administrativo, falta de infraestructuras o recepción del público- que ayudan a entender la trayectoria de la formación.
Comentarios