Reportajes
La Coral de Cámara de Pamplona
Salvador Aulló

El Maestro Luis Morondo Urra fundó la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona en 1946. Su presentación en público, debut o ‘alternativa’ fue el 11 de Diciembre de dicho año en el Coliseo Olimpia de Pamplona, donde dio su primer concierto.
Don Luis Morondo fue su Director artístico durante 37 años. Nació con la intención de estudiar, trabajar y cultivar la música de los siglos XV, XVI y XVII. En 1950 ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Canto de la ciudad francesa de Lille. Este premio le supuso su consagración internacional al alcanzar el reconocimiento de su calidad en los más importantes círculos musicales del mundo.
Desde ese momento ha participado con éxito en numerosos festivales y ha actuando en los escenarios y salas más prestigiosas del Mundo: Sala Pleyel de París, Sala Gaveu de París, Teatro de la Opera de Argel, Teatro Colón de Buenos Aires, Konzerthaus de Viena, Metropolitan House de Nueva York, Constitution Hall de Washington, Iglesia de Los Inválidos de París, BBC de Londres, Finlandia Hall de Helsinki, Concert Hall de Nueva York, Sala Volksbühne de Hannover, Teatro Sodre de Montevideo, Teatro Mauritania de Tanger, Gran Teatro de La Habana, Sala Pergola de Florencia, Concertgebow de Amsterdam.
Así como en los Festivales más prestigiosos del mundo como: Semana Internacional de Música de la Abadía de Royaumont (París), Quincena Musical de San Sebastián, Ciclo de Música Coral Hispanoamericana (La Habana), Festivales Internacionales de la Sante Chapella (París), Namur, Nantes, Alsacia, Aix-en-Provence, Granada, Estrasburgo, Viena, Santander, 'Dos Mundos' en Spoletto, Graz, Pollença o Festival de Música Antigua de Aranjuez, entre otros.
Durante estos casi 60 años de trabajo la Coral de Cámara de Pamplona ha ofrecido más de 3000 conciertos en 25 países diferentes, interpretando innumerables programas y compositores. Ha editado más de un centenar de discos siendo el último In memoriam, Padre Donostia (1886-1956) Juan Eraso (1914-2002), editado a finales de 2004 por RTVE Música, disco compacto que ha recibido excelentes críticas.
José Luis Eslava fue el segundo director tras la muerte de Luis Morondo en 1983. A lo largo de los diez años largos que estuvo al frente de la Coral, trató de seguir en la misma dirección de trabajo que le imprimiera su fundador. Durante este tiempo destacaremos entre otras las giras por Finlandia, Israel, Cuba, URSS y Estados Unidos.
El siguiente director fue Máximo Olóriz, que en 1993 sucedió a José Luis Eslava. En esta nueva etapa se acometió un importante proceso de renovación, incorporando nuevas voces, que supusieron un cambio de estilo en la interpretación. En esta etapa podemos destacar la participación en Festivales Internacionales: Biarritz, Mantua, Primavera Musical de Venecia, Festival de Arte Sacro de Madrid; todo ello unido a una gira por tierras argentinas en diciembre de 1995.
Cinco años después, en 1998, Luis Pastor Arriazu asume la dirección de la Agrupación Coral de Cámara de Pamplona. Durante esta etapa se interpretan obras de autores contemporáneos como Agustín González Acilu, Tomás Marco, Leonardo Balada, Fernando Remacha, Paul Arma, etc. Participa en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Auditorio de Zaragoza con motivo de la IV Semana de Música Contemporánea. Esto se mezcla con el ciclo de Música Antigua de la Quincena Musical de San Sebastián, Capilla del Palacio Real de Aranjuez y lleva a cabo una gira por Marruecos, visitando Rabat, Casablanca, Tánger y Tetuán.
Se destaca también la grabación, edición y estreno de la suite coral El Camino, Campo de Estrellas que incluye obras compuestas por Carlos Echeverria, Luis Pastor y Vicente Egea. Participa en los Festivales Internacionales de Santander, Semanas de Música Sacra de Bilbao y Segovia, Ciclo ‘Generaciones y Escuelas Musicales Europeas’ organizado por la Fundación Marcelino Botín y Festival Internacional de Guitres (Francia).
La opinión de quien esto firma es que esta mezcla de estilos no supuso otra cosa que la perdida del norte y la de los principios fundacionales. Abandonar el camino trazado por el ejemplo de los anteriores directores para ir, como Vicente, a donde va la gente.
En el periodo que va de septiembre de 2001 a diciembre de 2003, el Director fue Pedro María Ruiz Huici. Durante este periodo la Coral participó, entre otros, en una gira por diversas ciudades centroeuropeas, actuando en Aquisgrán, Bonn, Paderborn y Maastricht. Ofreció un concierto en la Iglesia de los Inválidos de París, donde bajo la batuta de Michel Maunas, y acompañados por la Orquesta del Conservatorio ‘Erik Satie’ y cuatro solistas de la Opera de Viena, interpretaron la Missa in tempore belli de Joseph Haydn.
A lo largo de su historia ha sido distinguida con condecoraciones como la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio, así como con el diploma del Colegio de Críticos Musicales de Sudamérica al mejor conjunto coral que ha visitado América del Sur.
Presente
Esta nueva época comienza en enero de 2004 cuando asume la Dirección Musical David Guindano Igarreta.
David Guindano comenzó su formación musical a los 8 años de edad bajo la dirección de José María Goicoechea Aizcorbe como miembro de la Escolanía ‘Niños cantores de Navarra’. Realizó sus estudios de canto con la soprano Eugenia Echarren, recibiendo también orientación y consejos del bajo-barítono Alfonso Echeverría, amplió sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Ana Higueras y Fernando Turina y en la Escuela Cívica de Milán con Roberto Coviello. Es profesor de canto por el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián.
Al comenzar estudios de derecho en la Universidad de Navarra, orientó su interés hacia la música teórica estudiando Geografía e Historia en la U.N.E.D. y se licenció en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Fundó en 1989 la Coral de Cámara Ilunaldi con la que debutó como director en 1992 en el XXV Certamen Internacional de Coros de Tolosa, con este mismo grupo organizó una semana dedicada a la figura de Claudio Monteverdi en 1994. Este mismo año fundó el grupo vocal e instrumental ‘Vaghi Concenti’ orientado a la interpretación de música renacentista y barroca con criterios históricos. Con esta formación ha profundizado en la obra de compositores como Josquin, Morales, Guerrero, Victoria, Palestrina, Flecha el viejo, Monteverdi, Purcell, Buxtehude, Cererols, Durón, Casanoves, Soler, Iribarren y Vivaldi.
Destaca la puesta en escena de la ópera Dido y Eneas en diferentes ciudades del norte de España en 1996, y la exitosa participación en la Semana de Música Antigua de Estella en 1998. En 2004 ha impartido un curso orientado a profesores de conservatorios y escuelas de música y docentes de primaria y secundaria cuyo título es: Acercamiento a la técnica vocal cantada: Una herramienta pedagógica, organizado por el CAP de Navarra, siendo invitado a impartirlo nuevamente en 2005. En 2005 ha sido profesor asociado en la Facultad de Historia y Ciencias de la Música de la UCM. En febrero de 2006 participará como director invitado del coro RTVE con obras de Donostia y Remacha.
Interesado también por el mundo teatral y su relación con la música ha trabajado como regidor y ayudante de dirección en varias ocasiones con personalidades como Guillermo Heras, Franc Aleu, Roland Olbeter, Sabine Dahrendorf, Jaime Martorell o Lorin Maazel.
Actualmente es profesor de técnica vocal y fonética aplicada en la Escuela de Canto ‘Eugenia Echarren’, asesor de técnica vocal de varios grupos, así como director de la Orquesta ‘Juan Francés de Iribarren’ y del ‘Ensemble Vaghi Concenti’. En enero de 2004 fue nombrado director de la Coral de Cámara de Pamplona. En noviembre de 2004 graba, con el sello de RTVE dirigiendo la Coral de Cámara de Pamplona, el disco compacto In memoriam Padre Donostia-Juan Eraso con obras del Padre Donostia.
El nuevo director no fue nuevo en la Coral ya que desde 2002 estaba colaborando con ella como asesor de técnica vocal e interpretación.
En el año de la toma de posesión del actual director la Coral ha participando, entre otros, en la Semana de Música Sacra de Segovia, Quincena Musical de San Sebastián, Musica in Voce 2004.
Durante este año de 2005 la Coral habrá ofrecido alrededor de 40 conciertos, que le ha llevado y llevará a participar en el Ciclo de Semana Santa del Ayuntamiento de Madrid, Ciclo de Semana Santa de Vitoria, Ciclo de conciertos de Baluarte (Pamplona), Festival de Música Antigua de Aranjuez y el concierto inaugural del Festival de Música de Provincia de Palencia, así mismo destaca su presencia en el Festival Internacional de Pollença, Festival Internacional de Santander y Quincena Musical de San Sebastián, tres Festivales enmarcados en los Festivales Europeos de la Música y que son verdaderas referencias en el mundo de los Festivales de Verano a nivel internacional.
El futuro
Durante el final de 2005 y principios de 2006 la Coral participará en diversos proyectos de gran importancia con grupos y directores de reconocido prestigio internacional.
El director actual tiene claro que futuro quiere para la coral que dirige. 1. Partir del conocimiento del gran repertorio coral para comprender las peculiaridades del repertorio y de las musicalidades del ámbito hispano e hispanoamericano. 2. Incidir en la formación personal de cada cantante y de la comprensión global de todo el coro insistiendo en la relación entre palabra y música, fonética, conocimiento general de la historia de la música. 3. Centrar más del 50 % del repertorio en la producción hispana e hispanoamericana, incidiendo especialmente en los siglos XVI y XVII. Favorecer la difusión de esta música mediante grabaciones y edición de partituras. 4. Reforzar la base de la institución creando una escolanía y un archivo centrado en la música española e hispanoamericana que en un futuro cercano será de acceso público. 5. Favorecer la interpretación de este repertorio convocando posibles certámenes de composición e interpretación.
Comentarios