100 Best Piano Classics. Frederic CHOPIN: Nocturno en do sostenido menor Op.post.; Polonesa en la bemol Op.53 ‘Heroica’; Estudio Op.10 Nº 3: Lento ma non troppo; Fantaisie-Impromptu en do sostenido menor Op. 66; Vals en re bemol Op.64 Nº 1; Grande valse brillante in mi bemol Op.18; Estudio Op.10 nº 5 in sol bemol; Nocturno en re bemol Op.27 Nº 2; Berceuse en re bemol Op.57; Preludio en la mayor Op.28 Nº 7; Estudio Op.10 nº 12 in do menor, ‘Revolucionario’ (Stanislav Bunin); Polonesa nº 3 en la Op.40 Nº 1, ‘Militar’ (fragmento) (John Ogdon); Sonata para piano nº 2 si bemol Op.35: III: Marcia funebre (Mijail Pletnev); Scherzo Nº 3 en fa sostenido menor Op.39 (Martha Argerich); Preludio en re mi bemol Op.28 No.15 'La gota de agua' (John Ogdon); Nocturno en fa sostenido Op.15 nº 2 (Maurizio Pollini); Vals en do sostenido menor op.64 nº 2 (John Ogdon); Concierto para piano nº 1 en fa menor Op.11: I. Allegro maestoso (fragmento) (Martha Argerich· Orchestre Symphonique de Montreal/Charles Dutoit); Nocturno en mi bemol Op.9 nº 2 (John Ogdon). Johann Sebastian BACH: ‘Jesu, Joy of Man’s Desiring’ de la Cantata BWV 147 (transcripción de Myra Hess); Variaciones Goldberg: Aria; El clave bien temperado, libro 1: Preludio en do (Edwin Fischer); Invención nº 1 in do (Aldo Ciccolini); Sinfonia nº 1 en do (Aldo Ciccolini); Preludio coral: ‘Wachet auf, ruft uns die Stimme’ (Stanislav Bunin). Franz LISZT: La Campanella; Années de pèlerinage: Troisième année, Italie; Un sospiro; Consolación Nº 3 en re bemol; Liebesträume (Alexis Weissenberg); Valse-impromptu (Alexis Weissenberg); Trois Études de concert: I: Valse oubliée (André Watts). Ludwig van BEETHOVEN: Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor op. 14 nº 2 'Claro de Luna'; Für Elise; Sonata para piano nº 21 en do mayor Op.53 ‘Waldstein’: 'I. Allegro' (extracto); Sonata para piano nº 8 en do menor Op.31 ‘Pathétique’: 'II. Adagio cantabile'; Concierto para piano nº 5 en mi bemol op. 73 'Emperador': III: Rondo: Allegro (fragmento) (Emil Gilels· Cleveland Orchestra/George Szell); Sonata para piano nº 23 en fa menor Op.57 ‘Appassionata': III: Allegro ma non troppo–Presto (Moura Lympany); Sonata para piano nº 17 en re menor Op.31 Nº 2, ‘Tempestad’: I: Largo-Allegro (Stephen Kovacevich); Menuet en sol (Moura Lympany). Felix MENDELSSOHN: Frühlingslied Op.62 nº 6; Rondo capriccioso en mi mayor Op.14; Canción sin palabras nº 1 en mi mayor Op.19b Nº 1. W. A. MOZART: Sonata para piano en la mayor K331: 'Rondo alla turca'; Rondo en re mayor K485; Concierto para piano nº 26 in re mayor K537 ‘Coronation’: Allegro (fragmento); Sonata para piano en do mayot K 545: 'I. Allegro'; Concierto para piano nº 21 en do mayor: 'II: Andante'; Klavierstück en fa (Stanislav Bunin). Claude DEBUSSY: Préludes, Livre 1: 'La fille aux cheveux de lin'; Arabesque Nº 1. Rêverie; Estampes II: Pagodes; Suite bergamasque: Clair de lune (Alexis Weissenberg); Petite Suite: II : En bateau (Michel Béroff/Jean-Philippe Collard); Valse romantique (Aldo Ciccolini); Children’s Corner: Golliwogg’s Cakewalk (Moura Lympany). Franz SCHUBERT: Momento musical D780 Nº 3; Quinteto para piano en la D667 'La trucha’: IV. Tema y Variaciones (Sviatoslav Richter y miembros del Cuarteto Borodin). Maurice RAVEL: Pavane pour une infante défunte; Gaspard de la nuit; Alborada del gracioso (Cécile Ousset); Jeux d’eau (Cécile Ousset). Michael NYMAN: The Piano: banda sonora. George GERSHWIN: Rhapsody in Blue (fragmento); I Got Rythm. Variaciones para piano y orquesta (Transcripción de W. C. Schoenfield). Gabriel FAURÉ: Impromptu Nº 2 in fa menor Op.31; Suite de Dolly Op.56: Berceuse (Jean-Philippe Collard/Bruno Rigutto). Erik SATIE: La belle excentrique; Le Piccadilly; Gymnopédie Nº 1; Gnossienne nº 1. Robert SCHUMANN: Fantasiestücke op. 12; Waldszenen Op.82: 'Der Vogel als Prophet'; Kinderszenen Op.15: 'Träumerei' (Mikhail Pletnev). Serguei RACHMANINOV: Concierto para piano nº 3 en re menor op. 30: 'III: Allegro ma no tanto' (extracto); Preludio in do sostenido menor Op.3 Nº 2 (Alexis Weissenberg); Concierto para piano nº 2 en do menor Op.18: I. Moderato (fragmento) (Andrei Gavrilov. Philharmonia Orchestra/Riccardo Muti); Rapsodia sobre un tema de Paganini Op.43, Variación nº 18: Andante cantabile (Cécile Ousset. City of Birmingham Symphony Orchestra/Simon Rattle). Carl Maria von WEBER: Invitación a la danza en re bemol op. 65. Isaac ALBENIZ: Tango Op.165 Nº 2. Alexander SCRIABIN: Nocturno en re bemol Op.9 Nº 2; Estudio Op.8 Nº 12 (Stephen Kovacevich). Anton RUBINSTEIN: Melodie nº 1 en fa Op.3 nº 1 (Moura Lympany). Dimitri SHOSTAKOVICH: Concierto para piano Concerto nº 2 en fa Op.102: 'II. Adagio'. Edvard GRIEG: Concierto para piano en la menor Op.16: I: Allegro molto moderato (fragmento) (Sviatoslav Richter · Monte Carlo Opera Orchestra/Lovro von Matacic). Antonin DVORÁK: Danza eslava en mi menor op. 46 nº 2: Allegro scherzando (Michel Béroff/Jean-Philippe Collard); Humoreske (André Watts). Johannes BRAHMS: Waltz Op.39 Nº 15 (Jean-Bernard Pommier). Mili BALAKIREV: Islamey (Andrei Gavrilov). Modest MUSORGSKI: Cuadros de una exposición: La gran puerta de Kiev (Alexis Weissenberg). Bela BARTÓK: Concierto para piano nº 3: I: Allegretto (Peter Donohoe· City of Birmingham Symphony Orchestra/Simon Rattle). Piotr Ilich CHAIKOVSKI: Concierto para piano nº 1 en si bemol menor Op.23: I: Allegro non troppo e molto moderato (fragmento) (Andrei Gavrilov· Philharmonia Orchestra/Riccardo Muti); Las estaciones Op.37: Noviembre-Troika y Junio-Barcarolle (Mikhail Pletnev). Domenico SCARLATTI: Sonata en re menor ‘Pastorale’ (Aldo Ciccolini); Tekla BADARZEWSKA: La plegaria de una virgen (Jean-Bernard Pommier). Georg Friedrich HANDEL: El herrero armonioso (Moura Lympany). Louis Claude DAQUIN: Le coucou (Moura Lympany). Frederic MOMPOU: Cançions y danzas: nº 1 (Gonzalo Soriano). Seis discos compactos mono, ADD y DDD procedentes de los archivos de EMI de 7 horas y 46 minutos de duración total. Producción EMI Records Ltd, 2005. EMI 0946 3 38522 2 8
0,0001875
Cuando me proponen comentar un disco de estos de fragmentos variados, siempre acepto y pongo como excusa a mis alumnos para quedarme con el disco: "¡Ah, estupendo, que como mis alumnos no saben mucho de música clásica prefieren estos fragmentos antes que obras completas!". Pero no soy totalmente sincera, porque muchas veces los discos los quiero para mí y no para ellos. Como supongo que le pasará a otros aficionados a la música, yo además soy vaga, y no siempre tengo ganas de ponerme concentradamente a escuchar obras extensas, así que en mi coche siempre hay algún disco de estos de fragmentos que me acompañan en semáforos que no se abren, atascos estúpidos que no sabes por qué se han formado, etc.
Y debo decir que estos discos, aunque no siempre lo quieran reconocer, son también muy populares entre algunos de mis amigos discófilos -y yo participo entusiastamente- como fuente de concursos (adivina quién canta o toca, quién más participó en la grabación, etc.) y muy a menudo de disputas acaloradas u horrorizadas ("¡no puedes comparar a Richter con Zacharias!"), que nos amenizan los viajes.
En un disco de este tamaño, cien fragmentos, la selección es siempre muy discutible, tanto de pianistas como de obras elegidas. Supongo que hay que considerarlo como una muestra de la moda, más que del valor objetivo. Y desde ese punto de vista me sigue llamando la atención la gran cantidad de música de Chopin que incluyen siempre estos discos. Por supuesto, Chopin es el mejor compositor para piano, pero es que hay muchos compositores que simplemente no aparecen o de los cuales se recoge una sóla obra, que a lo mejor ni siquiera es la más significativa (hablo siempre desde mi punto de vista, mis colegas del coche seguramente disentirían). Noto que Liszt poco a poco va recuperando el lugar siempre merecido dentro de la historia del piano, y en cambio me parece que hay poco Beethoven ¡y sólo dos obras de Schubert!. También aparece bastante música de Bach, lo que quiere decir que el miedo a ser tachado de 'infiel' a la partitura -¡horror!, Bach al piano- ha desaparecido.
Por supuesto, me alegra que se incluyan algunas de esas obras típicas, de autor casi desconocido pero que muchísimos pianistas hemos disfrutado, como El cuco de Daquin o El herrero armonioso de Haendel, y la en tiempos mítica La plegaria de una virgen de Tekla Badarzewska, aunque me sigue faltando una de mis favoritas, El lago de Como. Notarán también que no hay representación latinoamericana, mientras la música rusa entra fuerte en el 'canon' (Rachmaninov, Chaicovsqui, Rubinstein, Scriabin, Shostacovich, Musorgski, Balakirev, etc.)
Respecto a los pianistas seleccionados, tengo también algunos recelos. Obviamente EMI hace estos discos para aprovechar fondos de catálogo y es normal que se centre sobre todo en sus propios 'clásicos' -Pollini, Weissenberg, Ogdon, , pero se echa de menos que haya algún pianista más moderno, que en esto del piano también se notan las modas.
De la variedad de pianistas y piezas, creo que no tengo nada más que añadir. Miren la ficha -me ha llevado más tiempo escribirla que hacer el comentario del disco- y ya está más que dicho. Por supuesto, faltan y sobran obras y pianistas, pero creo que esto tendré ocasión de discutirlo abundantemente con mis amigos en mi coche y seguro que serán momentos muy agradables.
Comentarios