Argentina

Un Don Giovanni opacado por el gran Amadé

Gustavo Gabriel Otero
lunes, 9 de enero de 2006
Buenos Aires, martes, 27 de diciembre de 2005. Teatro Colón. Don Giovanni, o sia Il Convitato di Pietra. Dramma giocoso en un acto de Giuseppe Gazzaniga. Libreto de Giovanni Bertati. Claudio Gallardou, dirección escénica. Gastón Joubert, escenografía y vestuario. Rubén Conde, iluminación. Enrique Folger (Don Giovanni), Luciano Garay (Pasquariello), Laura Rizzo (Donna Elvira), Graciela Oddone (Maturina), Adriana Mastrángelo (Donna Anna), Alejandra Malvino (Donna Ximena), Leonardo Estévez (Biaggio), Eduardo Ayas (Don Ottavio), Juan Barrile (el Commendatore), Carlos Sampedro (Lanterna). Ensamble Instrumental de la ópera de Cámara del Teatro Colón. Dirección Musical: Guillermo Brizzio. Espectáculo presentado y producido por la Ópera de Cámara del Teatro Colón. Estreno sudamericano
0,0001516

Algunas obras maestras opacan con su genialidad a todas las otras que sobre el mismo tema o de similares características se encuentren antes o después de su composición. Esto es lo que pasa con este ‘Don Giovanni’ del compositor italiano Giuseppe Gazzaniga (1743-1818), que conoció alguna notoriedad pero fue totalmente opacado por la obra de Mozart.

Gazzzaniga fue un músico reconocido en su época por su producción operística que abarca alrededor de cuarenta obras, la mayoría de ellas del género bufo. Este Don Giovanni, estrenado el 5 de febrero de 1787 en Venecia, posee un libreto que se basa en las versiones teatrales de Tirso de Molina, Molière y Goldoni con elementos de la tradición popular del legendario personaje mujeriego. Tal vez no Mozart, pero está documentado que su libretista. Lorenzo Da Ponte, sí conoció la ópera de Gazzaniga y en su libreto encontramos casi textuales algunas líneas de Giovanni Bertati.

La identidad de temas y el diferente vuelo y genialidad de la música selló definitivamente la recepción y la valoración de la ópera de Gazzaniga. Los personajes son casi los mismos: están 'Don Giovanni' (que en Gazzaniga es tenor y en Mozart barítono, lo que dramáticamente los diferencia), 'Donna Anna', 'Donna Elvira', 'Don Ottavio' y el 'Comendador'; tres personajes cambian de nombre pero son similares: 'Leporello' es 'Pasquariello'; 'Zerlina' es 'Maturina', 'Masetto' es 'Biagio'. En Gazzaniga hay un cuarto personaje femenino, la celosa 'Donna Ximena', y un segundo sirviente, 'Lanterna'.

Hay un tratamiento dramático más bufo y una acción teatral de escenas cortas que con gran síntesis llegan al castigo de Don Juan en apenas unos 90 minutos. La música de Gazzaniga denota conocimiento de los estilos de la época y pericia técnica en la creación de una farsa placentera.

Ha sido una feliz decisión de la Ópera de Cámara del Teatro Colón rescatar, en carácter de estreno sudamericano, esta obra de Gazzaniga en una versión homogénea y de calidad.

Fotografía © 2005 by Teatro Colón de Buenos Aires

La versión:

Con una puesta mínima, que remeda los pobres teatrillos ambulantes, con un telón de fondo con nubes y unas cortinas que se van corriendo sostenidas en una columna central como las de las carpas de los circos, se desarrolla la acción que, como ya es una marca del estilo de Claudio Gallardou, tiene la estética de la comedia del arte y de lo circense. Adecuados a esta concepción estética resultaron el vestuario de Gastón Joubert y la iluminación de Rubén Conde.

Con seguridad concertó el maestro Guillermo Brizzio tanto al ensamble instrumental como a los solistas.

Del elenco de cantantes los roles más extensos y con mayor presencia escénica y musical son los de ‘Don Giovanni’, ‘Pasquariello’, ‘Donna Elvira’ y ‘Maturina’, en ellos se destacaron Enrique Folger con la belleza de su timbre, Luciano Garay por su desempeño vocal y actoral, Laura Rizzo por su timbre cristalino y su seguridad y Graciela Oddone con su musicalidad y buen gusto.

El resto de los pequeños roles fueron servidos con eficiencia por Adriana Mastrángelo (Donna Anna), Alejandra Malvino (Donna Ximena), Leonardo Eduardo Ayas (Don Ottavio), Juan Barrile (el Commendatore) y Carlos Sampedro (Lanterna), destacándose el ‘Biagio’ de Leonardo Estévez.

En suma: un buen espectáculo con una obra rescatada del olvido.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.