Recensiones bibliográficas
Sobre "Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta"
María Antonia Virgili Blanquet

En el año 2002 la Universidad de Valladolid firmó un convenio con la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo que se ha ido renovando anualmente hasta la actualidad. Los objetivos principales de este convenio se orientan al impulso de la investigación sobre la figura de Joaquín Rodrigo, su obra, su pensamiento y su época, así como fomentar el acercamiento de jóvenes investigadores a los extraordinarios fondos documentales del Archivo Joaquín Rodrigo, contribuir a su ordenación y articular un conjunto de investigaciones que se venían produciendo de forma dispersa. Con esos fines y en colaboración con profesores del Departamento de Arte III (Contemporáneo) y Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, se realizaron una serie de actuaciones que culminaron en octubre de 2003 con la celebración del Congreso «Joaquín Rodrigo y la creación musical de los años cuarenta»1. El contenido de este cuarto volumen2 de la colección Música y Pensamiento, impulsada por el Aula de Música de la Universidad de Valladolid y el SITEM (Seminario Interdisciplinar de Teoría y Estética Musical), se vincula estrechamente con el trabajo realizado por algunos de los especialistas que intervinieron en el mismo, pero también con otras reflexiones surgidas de los debates y coloquios de aquellos días, maduradas posteriormente y a las que sus autores han sabido dar forma en los artículos que aquí se presentan.
Conscientes de que la década de los cuarenta es un periodo que necesita una profunda revisión, extraordinariamente rico en eventos que –por acción o por reacción– marcaron el sucesivo devenir de la historia musical española, no ha sido difícil reunir aquí los trabajos de quince investigadores en torno a muy diferentes aspectos de la personalidad y obra de Joaquín Rodrigo, la música y los músicos que protagonizaron una década tan olvidada como crucial. Un tiempo en el que se tuvo que reorganizar una vida musical que había quedado muy desarticulada tras la Guerra Civil, se creó la Orquesta Nacional, se produjo y consolidó todo un repertorio sinfónico, se reformó el Conservatorio de Madrid, se fundó el Instituto Español de Musicología… Aspectos, entre otros muchos, determinantes en la vida institucional, en la creación, en la didáctica y en la musicología. Un tiempo de ausencias muy notables, pero no más que las presencias, en el que se produjo un relevo generacional señalado perfectamente por los fallecimientos de Manuel de Falla en 1946 y Joaquín Turina en 1949. Una época, en definitiva, apasionante que presenta condiciones óptimas para ser estudiada con mayor detenimiento y discreción de cómo lo ha sido hasta ahora
Joaquín Rodrigo fue una personalidad clave en estos años. Aunque, como sería de esperar por ser un miembro nato de la Generación del 27, su actividad se remonta a las décadas anteriores, no es hasta los años cuarenta cuando se le empieza a reconocer en España, no sólo a través de sus nuevas composiciones encabezadas por el Concierto de Aranjuez, sino a través de las obras que había compuesto en los años veinte y treinta, en lo que Federico Sopeña definió como «éxito retrospectivo». El artículo de Javier Suárez-Pajares, «Joaquín Rodrigo en la vida musical y la cultura española de los años 40. Ficciones, realidades, verdades y mentiras de un tiempo extraño», inaugura este libro con un estudio que centra la figura de Rodrigo en su tiempo, cuestionando tópicos muy divulgados y abriendo un nuevo camino a futuras investigaciones sobre la música de estos años. En ese mismo sentido, el análisis de Gemma Pérez Zalduondo, «Continuidades y rupturas en la música española durante el primer franquismo», repasa en profundidad la historiografía dedicada a estos años al tiempo que los reinterpreta. En último término, el artículo de Julio Ogas, «Primera década de la tendencia hispanista
en la música argentina (1939-1949)», cierra, con una perspectiva distinta y
novedosa –la experiencia de lo español desde Argentina–, los estudios que sirven para enmarcar este volumen.
La sección central está dedicada fundamentalmente a estudios de análisis musical: por una parte, de obras relevantes como el Concierto heroico (1942) para piano y orquesta de Joaquín Rodrigo explicado por Marta Rodríguez Cuervo y, con una metodología muy distinta, el Combat del somni (1942-48) de Federico Mompou tratado por Iván Iglesias; por otra parte, análisis de repertorios como el guitarrístico en el que Carolina Queipo Gutiérrez indaga los tópicos del castellanismo y del andalucismo en obras relevantes de la guitarra de esos años, o el análisis de los cuartetos que, según la reconstrucción de la autora –Christiane Heine–, se presentaron al Concurso Nacional de Composición de 1949. Tras un estudio de la biografía de Óscar Esplá durante los años que permaneció en Bélgica (1936-1949), firmado por Lourdes González Arráez, Víctor Sánchez y Rafael Díaz Gómez dedican sendos trabajos al estudio de obras representativas de la lírica de los años cuarenta analizando sus conexiones ideológicas.
El Archivo Joaquín Rodrigo, perfectamente accesible y ordenado, así como su
copioso epistolario, es a la música de los años cuarenta y cincuenta, lo que el Archivo Manuel de Falla a la música de las dos décadas anteriores. Por ello, otro de los objetivo que pretende esta publicación es dar a conocer estos fondos documentales. Así, el último conjunto de trabajos presentados aborda la edición completa de tres epistolarios que, junto con el de Federico Sopeña (que ocuparía por sí solo casi un volumen), fueron los más importantes mantenidos por Rodrigo en estos años –Antonio Tovar, Rafael Rodríguez Albert y Federico Mompou–. Como no se ha querido presentar la documentación en bruto, cada epistolario está precedido por una introducción o estudio de Santiago Tovar, María Palacios Nieto y Dolores Segarra Muñoz, respectivamente. Finalmente, José Antonio Gutiérrez Álvarez estudia la crítica de Joaquín Rodrigo en el diario Pueblo y publica una antología de estos escritos, al igual que Leopoldo Neri de Caso en su estudio de la labor crítica de Regino Sainz de la Maza en ABC.
Hemos querido publicar un libro que, además de presentar ideas originales en el
tratamiento de temas a veces delicados, resulte útil como herramienta de consulta. Esta empresa surgió con ánimo de continuidad, materializada en la convocatoria de un congreso bianual. Nuestro propósito es que dicho encuentro sea ocasión de la presentación de la publicación que muestre resultados, tanto del evento precedente, como de los trabajos desarrollados por profesores y becarios en el marco del convenio.
La sensibilidad de Cecilia Rodrigo, su clara visión de la conveniencia de vincular
la investigación académica a las tareas de la Fundación que con acierto y celo dirige, así como su generosidad para apoyar, con fondos de la citada Fundación, una buena parte del trabajo desarrollado sobre este tema por la Universidad de Valladolid y la
Universidad Complutense de Madrid, es un modelo de colaboración que valoramos, y agradecemos como musicólogos.
Índice de Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta
PRÓLOGO (María Antonia Virgili)
I. Marco general
Javier SUÁREZ-PAJARES
Joaquín Rodrigo en la vida musical y la cultura española de los años cuarenta.
Ficciones, realidades, verdades y mentiras de un tiempo extraño
Gemma PÉREZ ZALDUONDO
Continuidades y rupturas en la música española durante el primer franquismo
Julio OGAS
Primera década de la tendencia hispanista en la música argentina (1939-1949)
II. Música y músicos
Marta RODRÍGUEZ CUERVO
El Concierto heroico de Joaquín Rodrigo. Un estudio analítico
Carolina QUEIPO GUTIÉRREZ
Música para guitarra: castellanismo frente a andalucismo en torno a los años cuarenta
Iván IGLESIAS
Canción, expresionismo y posguerra: Combat del somni, de Frederic Mompou
Christiane HEINE
El cuarteto de cuerda en el Concurso Nacional de Música de 1949
Lourdes GONZÁLEZ ARRÁEZ
El problema político de Óscar Esplá en Bélgica (1936-1949)
Víctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ
La zarzuela en los años cuarenta y su relación con el nuevo régimen
Rafael DÍAZ GÓMEZ
El Cid, Serrano y La venta de los gatos
III. Estudios de fuentes documentales
María PALACIOS NIETO
Una amistad en tiempos difíciles: análisis de la correspondencia entre
JoaquínRodrigo y Rafael Rodríguez Albert en los años cuarenta
Dolores SEGARRA MUÑOZ
Correspondencia entre Joaquín Rodrigo y Federico Mompou (1944-1978)
Santiago TOVAR
Antonio Tovar y Joaquín Rodrigo. Introducción a su correspondencia
Leopoldo NERI DE CASO
Regino Sainz de la Maza: crítico musical en ABC (1939-1952)
José Antonio GUTIÉRREZ ÁLVAREZ
La labor crítica de Joaquín Rodrigo en el diario Pueblo (1940-1946)
Notas
Para la celebración de dicho Congreso, además del apoyo de la Fundación Victoria y JoaquÍn Rodrigo, se contó con ayudas económicas de la Universidad Complutense de Madrid y del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Acciones especiales: Ref. BHA2002-11393-E)
Javier Suárez-Pajares (ed.): "Joaquín Rodrigo y la música española de loa años cuarente", Valladolid: Glares, 2005. Un volumen de 430 pp., nº 4 de la Colección "Música y Pensamiento". ISBN 84-932209-3-0
Comentarios