Noticias
Constituida la primera asociación española de grupos de música especializados
Redacción

Los grupos que han impulsado la iniciativa pertenecen a diversos estilos y ámbitos interpretativos, han alcanzado un importante reconocimiento artístico, han obtenido importante premios y tienen una presencia constante en el panorama nacional e internacional. Los grupos son los siguientes: Los Músicos de Su Alteza de Luis Antonio González Marín de Zaragoza; Canto Coronato de David Catalunya de Barcelona; More Hispano de Vicente Parrilla de Sevilla; Música Antigua de Eduardo Paniagua de Madrid; Ensemble Solistas de Sevilla de Miguel Ángel Gris de Sevilla; Orquesta Barroca de Sevilla de Ventura Rico y Pedro Gandía de Sevilla; Música Reservata de Barcelona de Jordi Abello y Antoni Trigueros de Barcelona; Il Concerto Accademico de Margherita Marseglia de Alicante; Vespres d´Arnadi de Pere Saragossa de Alicante; Grup Instrumental de Valencia de Joan Cerveró de Valencia; La Caravaggia de Lluìs Coll de Barcelona; La Capilla Real de Madrid de Oscar Gershensohn de Madrid; Forma Antiqua de Aarón Zapico de Oviedo; Nova Lux Ensemble de la Coral de Cámara de Pamplona de David Guindano de Pamplona; Entrequatre de Manuel Paz de Oviedo; La Reverencia de Luis Alberto Gómez de Albacete; La Tempestad de Silvia Márquez de Murcia; y Estil Concertant de Marisa Esparza de Valencia. Los dieciocho grupos reúnen a más de 350 intérpretes vocales e instrumentales entre los que se encuentran algunos de los mejores valores de la música en España.
La Asociación, cuyos Estatutos y Acta Fundacional fueron aprobados el pasado 29 de abril, ha sido ya inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. La Junta Directiva está compuesta por Oscar Gershensohn de La Capilla Real de Madrid (Presidente); Miguel Ángel Gris Peñas de Ensemble Solistas de Sevilla (Vicepresidente); Nona Arola de Orquesta Barroca de Sevilla (Secretaria); Ignacio Iturrarte de Coral de Cámara-Nova Lux de Pamplona (Tesorero); y Pere Saragossa de Vespres d´Arnadi de Alicante y Luis Antonio González Marín de Los Músicos de Su Alteza de Zaragoza (Vocales).
La creación de esta Asociación –cuyo nombre oficial es Asociación Española de Grupos Instrumentales y Vocales Especializados, AEGIVE– viene a confirmar el interés y el impulso que las agrupaciones especializadas españolas están poniendo de manifiesto en los últimos años y el compromiso de los grupos por el desarrollo musical en España.
Los grupos vocales e instrumentales españoles, que ejercen su actividad sin apoyos o con escasos apoyos públicos, consideran que están desarrollando una actividad fundamental en la interpretación de repertorios que abarcan ocho siglos de música, y entienden que su trabajo es fundamental e imprescindible para dar a conocer e interpretar el patrimonio musical histórico español, así como la mayor parte de todo el repertorio de creación contemporánea, que solo pueden ser divulgados si se cuenta con estos grupos.
Los grupos especializados españoles entienden que, al igual que ocurre en otros países europeos en donde las Administraciones públicas apoyan de forma decidida su actividad y reconocen su especificidad considerándolos como instrumentos imprescindibles en el desarrollo y difusión de la música, en España debe también reconocerse su importancia. Para los grupos especializados españoles resulta paradójico que mientras en España no se apoya a los propios grupos especializados, sin embargo se contrata constantemente a grupos especializados extranjeros que llegan a nuestro país subvencionados por sus propias administraciones.
Como objetivos fundamentales la Asociación se plantea, en primer lugar, conseguir la estabilidad y profesionalización de los grupos, de tal manera que ello les permita trabajar con una mayor competitividad. Y en segundo lugar conseguir una mayor presencia de los grupos especializados en las programaciones de las temporadas, ciclos o festivales que cada año se celebran en toda la geografía nacional.
La Asociación desea convertirse en interlocutora de las distintas administraciones públicas para obtener un reconocimiento específico del trabajo que desarrolla y para colaborar e impulsar las políticas culturales que se pongan en marcha en pro del desarrollo de la música culta en España, así como en la reivindicación y presencia del patrimonio musical español –histórico y actual– en las programaciones de música clásica.
Asociaciones de este tipo se han puesto en marcha en los últimos años en diferentes países europeos. La Asociación francesa, por ejemplo, que se inició con seis miembros en 1999, cuenta en estos momentos con noventa agrupaciones.
En España en estos momentos existen no menos de ciento cincuenta grupos especializados y la Asociación se constituye con el objetivo de dar cobertura a cuantos grupos estén interesados en participar. En las últimas semanas se está informando e invitando a otros grupos a sumarse a esta iniciativa.
La Asociación que se reunirá en breve con el INAEM y con los responsables culturales de las Comunidades Autónomas ha iniciado su plan de actividades y ha puesto en marcha las primeras iniciativas que serán presentadas en el mes de septiembre.
Comentarios