Noticias
La zarzuela experimenta un aumento de más de un 4% en 2006
Redacción

La buena salud de la zarzuela, explica la SGAE en un comunicado, se manifiesta en el número de peticiones por parte de directores y de compañías, pero también en el riesgo y la novedad de las puestas en escena, dos características comunes en el grueso de las representaciones.
Sirva como ejemplo una producción poco habitual como Black el payaso, interpretada por la joven compañía Innova Lyrica, que incluso ha arriesgado su propio capital y que el Teatro Español puso en escena junto con Adiós a la bohemia, siguiendo, en este caso, con la labor de recuperación de la obra del maestro Sorozábal.
Del mismo modo, cabe mencionar La reina mora, pieza del maestro Serrano que se suele programar en Valencia y que la Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid representó el pasado mes de abril.
Siguiendo con esta línea de actualización del género, en mayo se programó Las Leandras, la inmortal obra del maestro Alonso, que no suele ser frecuente en los escenarios.
Otra pieza, rara de ver, y que se ha podido disfrutar en 2006 ha sido Fuenteovejuna, del maestro Moreno Buendía, una de las últimas zarzuelas escritas en el pasado siglo XX, que la compañía Musiarte interpretó en Getafe.
Dentro de la apuesta por la innovación por parte de las entidades privadas, no se debe olvidar el gran esfuerzo realizado por la compañía de Mª Dolores Marco para poner en escena Calypso, sobre la obra que da comienzo al género bufo, El joven Telémaco. Una cuidada producción estrenada en el Festival de Mérida y que llegó al Teatro de Madrid, aunque no obtuvo la esperada respuesta popular.
En cuanto a la producción de discos del género destacan dos ediciones publicadas por Radio Nacional de España (RNE), así como el cuádruple disco publicado por la Fundación Autor, Grabaciones inéditas del Teatro de la Zarzuela, que alberga los momentos más memorables de la historia de este género lírico en ese recinto escénico que ha celebrado su 150º aniversario.
'La verbena de la Paloma', en Japón
El auge que ha vivido la zarzuela en España durante 2006 ha traspasado nuestras fronteras, según el CEDOA. Llama la atención la representación de la célebre La verbena de la Paloma en Japón, denotando una vez más el interés del público nipón por la cultura española.
Uno de los usuarios frecuentes del CEDOA, el director suizo Thomas Herzog, ofreció una matinée en el Casino de Basilea y grabó un disco de romanzas de zarzuela con la soprano Noemí Nadelmann.
Países como Israel, Líbano, México, Argentina, Chile, Paraguay o estados norteamericanos como California, Texas o Florida han programado zarzuela de modo habitual.
Asimismo, las galas líricas se han multiplicado por toda Europa. Así, el Preludio, de El baile; La boda de Luis Alonso; Las Carceleras, de Las hijas del Zebedeo; el No puede ser, de La tabernera del puerto, han sido solicitadas por el tenor mexicano Rolando Villazón para todos sus conciertos por el viejo continente y para la grabación que ha realizado con Plácido Domingo.
Para 2007, el CEDOA prevé un comportamiento parecido al de 2006. De hecho, cuenta ya con diversas peticiones, como Bohemios, del maestro Vives, que se hará en Estados Unidos; Doña Francisquita, también de Vives, o Pan y toros, un título clásico de Barbieri, que se representará en Castres (Francia), entre otras.
El Centro de Documentación y Archivo de la SGAE
El Centro de Documentaciñon y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores, dirigido por Mª Luz González Peña, consta de más de 8.000 zarzuelas con sus materiales de orquesta, libretos y reducción de canto y piano.
El catálogo es el de mayor movilidad, debido a que todas las orquestas españolas y extranjeras -así como los teatros que deseen representar zarzuela- han de alquilarlas en este archivo. El movimiento se ha incrementado muchísimo en estos últimos años, hasta el punto de duplicarse el número de conciertos o representaciones, no sólo nacionales sino también en el ámbito internacional.
Comentarios