La proyección videográfica fue el principal foco de atracción en todo momento, pues era el espacio desde el que se nos contó una historia visual a la sirvieron de paisaje sonora las músicas de diversos compositores de la corte hispanoflamenca del siglo XVI
Una muy loable iniciativa de 'El compositor habla', que aplaudimos ya no sólo en su dimensión profesional, sino en la artística, pues no es habitual encontrarse con la posibilidad de disfrutar en vivo, a través de internet (y con una correcta calidad de sonido) de repertorios como los que nos ha ofrecido Pedro Pablo Cámara.
Dos citas con la música de Johann Sebastian Bach, la primera de las cuales no sólo colgó el cartel de completo, sino que vio cómo a las puertas del Espacio Torner, y bajo la lluvia, crecía una cola de público a la espera de que se habilitara más aforo para poder disfrutar de un recital (un tanto breve, todo hay que decirlo) de la ibicenca Lina Tur Bonet.
"Hunc praeclarum calicem" para trompeta y órgano de Pablo Márquez toma su título de la primera mención en la liturgia romana al cáliz utilizado por Jesús en la Última Cena, remitiéndose en su texto a los poderes mágicos atribuidos al Grial, desde el ciclo artúrico a las aventuras de Indiana Jones.
No soy de los que piensan que las orquestas modernas no deban abordar el repertorio antiguo pues el Clasicismo y el Romanticismo son dos magníficas escuelas de estilo, lenguaje y compactación para una orquesta, pero creo que en festivales que se suponen de primer nivel, como la Semana de Música Religiosa de Cuenca, se ha de ofrecer lo más aquilatado en la interpretación del repertorio, y en estos momentos la Orquestra Metropolitana de Lisboa y Pedro Amaral distan mucho de serlo en Beethoven.
Teatro-Auditorio de Cuenca.Mieczyslav Weinberg: Concertino para violín y cuerdas opus 42..Dmitri Shostakóvich: Cuarteto Nº15 en mi bemol menor opus 144 (arreglo para orquesta de cuerda a cargo de Gidon Kremer y Victor Kissine).
Fratres ha sonado en el arco de Gidon Kremer como una búsqueda de la luz: un prisma delicadísimo en el que cada interioridad del sonido queda desnuda y expuesta, sin dinámicas acusadas ni un fraseo en exceso recargado que pueda emborronar sus delicadas líneas.
Teatro-Auditorio.Joanna Parisi (soprano), Lorena Valero (mezzosoprano), Ramon Vargas (tenor), Christopher Robertson (bajo-baritono).Orquesta y coro del Festival SMR.Carlos Lozano (dirección del coro), Cristóbal Soler (dirección musical).
El Magnificat de Colomer es una obra compuesta sobre una María cubista, con todas sus emociones representadas en el mismo plano.En palabras del compositor: “...Para esta nueva lectura de la obra, me he centrado en la vertiente personal de la mujer casi niña que, en el momento en que pronuncian en el Evangelio de Lucas los versos del Magnificat, se siente ensalzada y dichosa, pues va a alumbrar a Dios.
Este artículo trata sobre la interpretación en la SMR 2018 de las 'Pasiones' de J.S.Bach, basadas en el tiempo pasado desde antes de que Jesús fuera prendido hasta el desenlace de su muerte y entierro.