El Diario de la Marina es una fuente primaria en la que se documenta el trabajo creativo y performativo de Giovanni Bottesini (1821-1889) y Luigi Arditi (1822-1903) en Cuba y los Estados Unidos.La historiografía no ha utilizado esta fuente en la investigación de sus obras, incluso, para documentar el estreno de las más citadas: la ópera «Gulnara o El Corsario» de Arditi;
Carlos Wagner sitúa la acción en los años 50 del pasado siglo, a las puertas de la Revolución castrista que derrocó al régimen de Fulgencio Batista.Nos cuenta los orígenes de la mestiza con gran economía de medios, con los actores gesticulando lo que un sobretitulado nos aclara, mientras suena el magistral preludio.
Andrés aquí cayó con muy mal pie, no sé si por su carácter orgulloso, o por haber sido muy mal aconsejado, hasta tal extremo, que creo muy difícil que levante cabeza, pues tiene la Colonia Gallega en masa contra suya, y la causa es la siguiente.
Nuevamente el Teatro Lirico de Cagliari ha abierto su temporada actual con una ópera rara, Lo schiavo de Gomes, y en este caso por primera vez en Italia.Aunque irónicamente en 1887 debió estrenarse en Bolonia, las siempre complicadas circunstancias de una ‘prima’ en Italia (entre ellas la discusión entre compositor y libretista) hicieron que finalmente el estreno se produjera dos años más tardes en el país del que era nativo Gomes, aunque por educación y lugar de residencia en la madurez sea asimilable a la música italiana de su época (era muy amigo de Ponchielli y también de Ghislanzoni, que escribió libretos para óperas acabadas y no, con lo que formaba parte, de algún modo, del movimiento conocido como ‘scapigliatura’).
La Fundación Juan March, con sede en Madrid, quiere recordar este mes de marzo al compositor español Conrado del Campo con un ciclo de conciertos, que se inicia el miércoles 4 de marzo y que incluye la representación, los días 11, 13, 14 y 15 de marzo de Fantochines, ópera de cámara en un acto con libreto de Tomás Borrás y música de Conrado del Campo, en una coproducción con el Teatro de la Zarzuela.
Auditorio 400 del MNCARS.Cuarteto Bretón: Anne-Marie North y Antonio Cárdenas, violines, Iván Martín, viola, y John Stokes, violoncello.José Luis Greco, The trouble with happiness.Alfredo Aracil, Cuarteto nº4 ‘Figura ante el espejo’.
Con un concierto inaugural realizado la noche del 22 de septiembre en El Colegio Nacional de México DF, se iniciaron las actividades de Instrumenta Contemporánea 2008, un nuevo espacio académico, interpretativo y experimental dedicado a la música electroacústica y al arte sonoro. Del programa musical del concierto destacaron las tres obras galardonadas en la tercera edición del Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter, que fueron interpretadas por la Camerata de las Américas, bajo la batuta del maestro José Luis Castillo. También se interpretaron obras de dos importantes compositores ya fallecidos, que dejaron un importante legado musical en nuestro país: el hispano-mexicano Rodolfo Halffter, de quien Instrumenta Oaxaca toma el nombre de este premio como un reconocimiento, y Manuel Enríquez, eminente compositor y violinista mexicano, fundador del Foro de Música Nueva. Las obras que se estrenaron mundialmente en nuestro país durante esta noche, en el marco de
Mientras más de un centenar de alumnos están en una tarea que no se acaba nunca, aprender, sus maestros ensayan diariamente y preparan sus conciertos de la noche, por lo general con aforos superiores al 70%.
Iglesia de San Ginés.Soprano: Beatriz Ramos.Grupo Zarabanda: Álvaro Marías y Andreas Prittwitz (flautas), Joan Espina, Jorge Piedra y Antonio Cárdenas (violines), Cristina Pozas (viola), Miguel Jiménez (violoncello), Roberto Terrón (contrabajo), Sara Erro (clave y órgano positivo).