Bellini, quizás más que ningún otro compositor, tiene sus ortodoxias.Cuando de Bellini y de sus famosas melodías se trata, los criterios se vuelven particularmente drásticos.Y hasta contradictorios.
Escribir en el agua (título que se deriva de una carta escrita por John Cage el 8 de marzo de 1990) se estructura en un prólogo, titulado por Gerardo Jorge 'Para escuchar un siglo e imaginar otros';una Nota a la traducción;
De la grandeza a la ridiculez, a menudo no hay más que un pequeño paso, decía Napoleón Bonaparte.Si hay una prueba viviente de este dicho, ese es el golfista Trump.
A la desazón que experimentamos al haber presenciado un espectáculo que tantas expectativas había levantado y que, en su conjunto, resultó fallido, se sumó el comprobar el doble rasero que dentro y fuera del Teatro Colón el ayuntamiento herculino aplica para los actos culturales y el desmadre a pie de calle.
Decíamos en el artículo anterior que uno de los colectivos de referencia en la trayectoria de Esperanza Abad fue, sin duda, el Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), creado en 1975 con el objetivo de mantener una dedicación constante a la música del siglo XX, con un espíritu abierto a la adopción de nuevos procedimientos y al desarrollo de la investigación
No bien terminada la primera guerra mundial, un cura de campaña, Eric Milner-White, regresó a su puesto como diácono del King´s College de Cambridge con el propósito de cambiar para siempre las navidades en la maravillosa capilla gótica de esta casa de estudios.
En vísperas de la conmemoración del centenario de la fundación del influyente movimiento artístico y arquitectónico de la escuela Bauhaus (1919 – 1933), Alemania redescubre en estos meses en grandes retrospectivas y con enorme asombro a dos importantes creadores de esa institución que tuvieron que emigrar y exiliarse en Estados Unidos para escapar del nazismo en 1933: el matrimonio formado por Anni y Josef Albers;
Tras habernos acercado, a lo largo de los últimos meses, al cinematógrafo del lituano Jonas Mekas y al del alemán Werner Herzog a través de sendas ediciones bibliográficas de las editoriales argentinas Caja Negra y El cuenco de plata, recalamos hoy en otro realizador de rotunda personalidad e inconfundible sello fílmico: el armenio-georgiano Serguéi Paradjánov (Tiflis, 1924 - Ereván, 1990).