La «Suite Lírica» de Alban Berg es la "joya de la corona" del repertorio cuartetístico de los neoclasicismos de entreguerras, por su asombrosa perfección estructural y su no menos asombrosa riqueza de ideas, superadas en mayor grado por su refinada belleza, su sensibilidad y su potencia emocional.
Este décimo y muy recomendable volumen del ciclo que el sello discográfico de la SWR dedica a Michael Gielen pretende dar fe de las muy variadas estéticas que este compositor y director defendió a lo largo de su vida, así como de algunos de los compositores con los que mantuvo un contacto más estrecho a nivel artístico y personal: fruto del cual se cuentan en este verdadero cofre de tesoros musicales un buen número de obras estrenadas en su día por el propio Gielen
El conjunto Vox Luminis, creado por el belga Lionel Meunier, viene destacándose como gran intérprete de este período y comprende tanto instrumentistas como cantantes, todos de un nivel extraordinario.
Escribir en el agua (título que se deriva de una carta escrita por John Cage el 8 de marzo de 1990) se estructura en un prólogo, titulado por Gerardo Jorge 'Para escuchar un siglo e imaginar otros';una Nota a la traducción;
Fett es una pieza para gran orquesta sin percusión cuyos primeros compases nos harán pensar, indefectiblemente, en Morton Feldman: una reminiscencia, la del norteamericano, ya señalada por Enno Poppe en la entrevista a través de la cual el compositor renano profundiza, en conversación con Michael Zwenzner, en sus dos obras aquí reunidas.
«Traçsonology» es un proyecto eminentemente colaborativo, participativo y transversal, que abarca a un conjunto de artistas de diversa orientación estilística en torno a un proyecto que se convierte en juego, diversión y exploración: recreación y deriva sonora que desborda la intuición y la imaginación.
Estas intensas VI Jornadas de la Fundación Manolo Paz han estado marcadas por lo emocional en cualquiera de las manifestaciones artísticas allí convocadas, ya fuese la arquitectura, la pintura, la poesía, la música, o la propia escultura, que nos rodeaba y confería un espacio para todas estas artes.
La régie de Salon Pitzelberger no se queda en la época de Offenbach.Avanza unas décadas más allá hasta llegar a la fase psicodélica de la segunda mitad del siglo XX.El creador de esta instalación escénica es una figura también inventada aquí: el artista de performance y diseñador Jean-Charles de Cataract (Robin Grunwald).
El núcleo lo constituye un ciclo sinfónico-coral orgánico, fresco y versátil, con 14 conciertos en el Auditorio Nacional de Música, de los que 10 estarán interpretados por la ORCAM.
John Malkovich, Angelica Liddel, María Pagés, Pippo Delbono, Peeping Tom, Philippe Jaroussky, la CND, Andrés Lima, Pina Bausch Foundation o Sergio Peris-Mencheta serán algunos de los artistas protagonistas.