Elina Garanca es la Amneris más completa que recuerdo haber visto, no solo por la firmeza, calidez e incisividad de su registro medio sino por la psicología de su personaje
La coreografía de Robert North mantiene la atención del público en todo momento.La escena final, la ejecución por el pelotón de fusilamiento, y la caída de Mata Hari, es de una sensibilidad que solo North es capaz de entregar impecablemente a la platea.
La tercera edición del festival Veneto Contemporanea de Padua se desarrollará entre el 15 de abril y el 20 de mayo bajo el título de 'Eterni ritorni' y prestará especial atención a Gian Francesco Malipiero, del que se cumplen cincuenta años de su fallecimiento.
Lamentablemente la régie está despiadadamente exenta de toda ironía.No aprovecha el humor negro que prodigara el propio Giuseppe Verdi, verbigracia cuando Sparafucile insiste en la respetabilidad de su profesión de asesino a sueldo.
Oropesa es una de las cada vez más raras representantes de una tradición que está siendo peligrosamente abandonada.Al oírla se tiene la impresión de estar frente a una de las grandes sopranos líricas italianas del siglo pasado.
Los códigos estilísticos de 'Coppelia' favorecen por su misma idiosincrasia una reformulación o nuevo acercamiento desde el prisma de la era contemporánea, una nueva modernidad como en las décadas de los 20 y 30.
Los responsables del Archivo de Literatura Alemana se sienten obligados a crear posibilidades para archivar colecciones literarias.La angustia de los afectados, que quieren ver sus textos y borradores de guiones a buen recaudo, es grande.
Bellini, quizás más que ningún otro compositor, tiene sus ortodoxias.Cuando de Bellini y de sus famosas melodías se trata, los criterios se vuelven particularmente drásticos.Y hasta contradictorios.
El hecho de que el estilo de la música de Dallapiccola transitara desde las profundas influencias de Wagner y Debussy en "Volo di notte" (1938), pasando por los estilos cromático y expresionista de la vanguardia vienesa de la preguerra ("Il Prigioniero", 1944), y finalmente su ópera dodecafónica "Ulisse" (1968) –aclamada por la crítica y casi nunca representada-, puede casi contemplarse como la trayectoria emblemática de la música clásica en el Occidente libre del siglo pasado.