Son textos que nos proponen cuestiones de permanente actualidad;algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página en blanco para reflexionar sobre una música que está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social.
Este compacto por Josep Lluís Galiana y Thomas Bjelkeborn presenta unos estándares de calidad exquisitos, a la altura de lo que ya conocíamos en los anteriores compactos reseñados del sello valenciano Liquen Records.
Josep Lluís Galiana nos advierte de que no estamos ante un tratado de historia ni ante un volumen que pretenda «sentar cátedra sobre cuestiones teóricas», sino ante un conjunto de escritos «que hablan de una serie de acontecimientos musicales, describen situaciones sonoras concretas y reflexionan sobre determinados hechos artísticos».
En el caso de Josep Lluís Galiana improvisación libre no quiere decir ni libre albedrío ni libertinaje musical, sino un proceso de expresión muy sólidamente injertado en la historia, así como consciente de la misma y de sus muchas rutas estéticas y recursos técnicos.
Los agoreros que vaticinaron, tras la muerte de Luigi Nono, que la influencia del veneciano en las futuras generaciones de compositores sería muy limitada, deben estar replanteándose seriamente sus dotes adivinatorias.
Este es el más reciente compacto de Josep Lluís Galiana (Valencia, 1961) en Liquen Records: un disco en el que reúne sus piezas electroacústicas compuestas entre los años 1999 y 2019;un recorrido, por tanto, que abarca tres décadas y los principales intereses estéticos del propio Galiana desde finales del siglo XX a la ya casi tercera década del XXI
Josep Lluís Galiana va pasando del saxofón barítono al soprano, instrumentos que explora por medio de una amplísima paleta de técnicas y recursos en pos de dos de los aspectos centrales en "Interaccions sonores": el timbre y el color.
La obra recoge las ideas fundamentales del legado artístico y pedagógico de Oliveros.Se trata de un libro dirigido no solo a compositores y artistas sonoros, sino también a intérpretes, estudiantes, docentes y, en definitiva, a cualquier persona interesada en profundizar en el fenómeno de la escucha creativa, consciente, y en comprender la música experimental de nuestra época.
La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros Históricos de España (AMIThE) ha concedido el Premio Gregorio Arcos, por la conservación del patrimonio teatral, al Teatro Real, y el Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert al actor, director teatral y académico de la RAE, José Luis Gómez, actual miembro del Patronato del Teatro Real.
Palacio de Festivales.Sala Argenta.La Isla Desolada.Cantata profana en 5 episodios.Libreto de Luciano González Sarmiento y música de Tomás Marco.Marina Rodríguez Cusí (mezzosoprano), Eduardo Santamaría (tenor), Manuel Galiana (Narrador), Gustavo Díaz-Jerez (piano), Javier Negrín (piano), Antonio Domingo (percusión), Pedro Terán (percusión), Pedro Pertejo (vídeo), Camerata Coral de la Universidad de Cantabria, Director: Raúl Suárez García, Director artístico: José Ramón Encinar.