Desde 1980 la Fundación Konex, de Argentina, entrega cada año unos galardones que se cuentan entre los más prestigiosos del país.Fueron instituidos para "reconocer cada año a las personalidades e instituciones más distinguidas en las ramas del quehacer nacional que sirven de ejemplo a la juventud", Las categorías de los premios van rotando cada diez años, y a la música clásica le ha tocado en 1989, 1999, 2009 y ahora en 2019.
Entre los días 24 y 26 de junio de 2015 se celebrará en Madrid el XIV Seminario internacional Teatro y música en los inicios del siglo XXI, organizado por el Centro de investigación de semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías (SELITEN@T) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
La visita de doña Teresa Carreño a España (1866) … y otros nuevos datos biográficos.Mis investigaciones en los archivos históricos en Caracas me han permitido hallar (no siendo el tema de interés de mis actuales indagaciones) la información sobre la existencia de otro hermano mayor de la eximia pianista venezolana Teresa Carreño (1853-1917), lo que indica que no fueron cuatro sino cinco en total los hijos que formaron el núcleo familiar de los Carreño-García de Sena.Hasta ahora, las investigaciones y referencias biográficas de la pianista reconocen el crédito al investigador de origen chileno Mario Milanca Guzmán por la información vigente de haber sido tres y no dos los hermanos que tuvo la niña prodigio, cuyos hallazgos del musicólogo fueron por última vez repetidos por Mirla Alcibíades para la biografía del padre titulada Manuel Antonio Carreño, publicada en Caracas, el año 2005, dentro de la colección Biblioteca Biográfica Venezolana, vol.
La Organización del XII Certamen Nacional de Piano I.E.S.'Río Órbigo' ha dado a conocer el palmarés de esta edición del concurso.En total han sido 27 los pianistas premiados en las diferentes modalidades del Certamen lo que supone una proyección del Certamen a lo largo de toda la geografía nacional.En la categoría de alumnos del 1º ciclo de la ESO los premiados han sido: 1er Premio: 500 € y Esmalte cerámico conmemorativo para Víctor Naranjo Pérez, de Las Palmas de Gran Canaria.2º Premio: 250 € y Llavero en plata del Centro para Elsa Calderón Pina de Madrid.
Teatro de la Maestranza.Manuel García: La Mort du Tasse.Tragedia lírica en tres actos con libreto de Jean-Guillaume-Antoine Cuvelier y Joseph Helitas.José Ferrero (Tasse), Yolanda Auyanet (Éléonore), Josep Miquel Ramón (Ferdinand), Marina Pardo (Olimpia), Mikledi Atxalandabaso (Alphonse), Francisco Santiago (Véniero), Alberto Feria (Gobernador).
Gran Teatro.Amadeo Vives: Doña Francisquita.Comedia lírica en tres actos (1923).Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw inspirada en la obra “La discreta enamorada” de Lope de Vega.Producción escénica de la Asociación Lírica Cordobesa.
El caso Rossini, al igual que otros patobiografías, es un nuevo ejemplo de la elaboración de múltiples hipótesis parciales y, en algunos casos dirigidas, de como la enfermedad pudo influir en la labor creativa del compositor.