En la cuarta y última parte de esta serie de artículos sobre la relación de Andréi Tarkovski con la música nos adentraremos en algunos de los trabajos desarrollados por el realizador ruso como director de escena, teatral u operística, así como en ejemplos de partituras musicales que compositores como Luigi Nono, Tōru Takemitsu, György Kurtág, o Pierluigi Billone crearon inspirados por o en memoria de Andréi Tarkovski
Lo de diva (apócope de divinidad) es solo un recurso redaccional aquí, porque la calidez y la presencia escénica de Reeves, así como su estrecha proximidad al público la convierten en una adorable figura de carne y hueso, muy lejos de tratar de encumbrarse sobre un altar.
Berta Rojas.Felicidade.Con temas de Heitor Villa-Lobos, Vinicius de Moraes, Antonio Carlos (Tom) Jobim, Ivan Lins, Hermeto Pascoal, Ernesto Nazareth, Demetrio Ortiz, Egberto Gismonti, Baden Powell y Dilermando Reis.
El 30 de octubre da comienzo una nueva edición del Festival de Jazz de Madrid.El certamen madrileño celebra, en este 2008, sus 25 años de historia, tiempo en el que se ha convertido en referente fundamental de la oferta jazzística de la ciudad de Madrid.
Gran Teatre del Liceu.Modest Musorgsqui, Boris Godunov.Ópera en siete escenas.Versión original de 1869.Willy Decker, dirección de escena.Matti Salminen (Boris Godunov), Brian Asawa (Feodor, su hijo), Marie Arnet (Xenia, su hija), Stefania Toczyska (la nodriza de Xenia), Philip Langridge (el príncipe Vassili Shuisky), Albert Schagidullin (Andrei Chelkalov, secretario de la Duma), Eric Halvarson (Pimen, monje), Pär Lindskog (Grigory, el falso Dimitri), Anatoli Kotcherga (Varlaam, monje vagabundo), José Manuel Zapata (Missail, monje vagabundo), Itxaro Mentxaka (Posadera), Francisco Vas (El inocente), David Pittman-Jennings (Nikítich), Joseph Ferrer (Mitiuj, campesino), Javier Roldán (Oficial), Jordi Casanova (Boyardo).
Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute actuarán este fin de semana en el Teatro Nacional de Cuba de La Habana, dentro de la V Feria Discográfica Cubadisco 2001.La cita fonográfica, considerada como una de las más importantes del ámbito latinoamericano, está organizada por el Instituto Cubano de la Música (ICM) y cuenta entre sus participantes con la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor, que este año, además de colaborar en la realización de estos dos conciertos, presentarán sus últimas novedades editoriales: una biografía sobre Compay Segundo escrita por Luis Lázaro y el disco benéfico Encuentros con La Habana (Sello Autor).