A veces es difícil discernir la calidad de un cantante del pasado a partir de las crónicas de su época, más cuando se trata de cantantes españoles, con una prensa muy dada al elogio.Lo que sí podemos afirmar es que hemos olvidado a nuestros cantantes del pasado, salvo unas pocas excepciones.
Son textos que nos proponen cuestiones de permanente actualidad;algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página en blanco para reflexionar sobre una música que está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social.
Germana de Foix cumplía los requisitos para ser considerada una pérfida, ambiciosa y cruel vampiresa, una de las dos categorías en las que la tradición historiográfica ha incluido a la mujer.La otra es la de las féminas virginales, cuyas silenciosas y prudentes obras complementaron las del varón.
Joaquín Achúcarro, 88 años recién cumplidos, se vino a Valencia para seguir reivindicándose en un escenario y para homenajear a José Iturbi en el 125 aniversario de su nacimiento (un 28 de noviembre de 1895).
Gran parte de la bibliografía de Carreño está dedicada a estudios de género.La discriminación como compositora era doble: no solo por el hecho de albergar en su catálogo un considerable número de música de salón, tildada como música menor, sino también por estar compuesta por una mujer
Ibermúsica prevé reanudar sus conciertos el próximo 2 de febrero en su sede habitual del Auditorio Nacional de Música de Madrid en una temporada exclusivamente para abonados, que presentará algunas de las mejores orquestas y directores del panorama musical actual.
Sokolov, Byschkov, DiDonato y Minkowski, son algunas de las principales figuras de un Festival Internacional de Santander centrado en Beethoven y Mozart.Además actuarán músicos nacionales con gran repercusión internacional como el violonchelista Pablo Fernández, el Cuarteto Quiroga, el pianista Javier Perianes y el director cántabro Jaime Martín
Josep Lluís Galiana nos advierte de que no estamos ante un tratado de historia ni ante un volumen que pretenda «sentar cátedra sobre cuestiones teóricas», sino ante un conjunto de escritos «que hablan de una serie de acontecimientos musicales, describen situaciones sonoras concretas y reflexionan sobre determinados hechos artísticos».
Según su autora Karen Heath, 'Silent Spring' "busca ilustrar el viaje que la humanidad está llevando a cabo actualmente mientras lucha contra la huida, la desinformación y diversos grados de acción e inacción”.
María Isaura Villaoz Pereira conocida artísticamente como Mary Isaura fue la soprano española que creó el papel protagónico de Doña Francisquita de Amadeu Vives.No solo creó el personaje en el sentido francés de haberlo estrenado, sino que realmente lo dotó de vida y asentó las bases del rol para siempre.