Son textos que nos proponen cuestiones de permanente actualidad;algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página en blanco para reflexionar sobre una música que está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social.
Independientemente del clima: setecientas figuras de Beethoven del tamaño de un enano hechas de plástico, con las que el artista de eventos pobló la de Bonn;ahora sonríen en los escaparates y jardines de la orgullosa ciudad natal.
Cambreling se antojaba una de las batutas más adecuadas para conducir en este pandémico 2020 una lectura de 'Des canyons aux étoiles...' que el director francés ha enraizado en la estela del Haydn de 'Die Schöpfung' y del Mahler de la 'Tercera Sinfonía'.
Aunque el alemán Gerd Zacher es mayoritariamente conocido como un extraordinario organista, destacando entre sus grabaciones las dedicadas a Ligeti, MKagel, Schnebel, Feldman, o Cage, Zacher es, asimismo, un notable compositor, con una voluntad artística que va desde sus revisiones de partituras históricas de autores como Johann Sebastian Bach a su enraizamiento en el serialismo europeo de los años cincuenta desde el que su música fue adquiriendo una voz propia, fruto del diálogo con los maestros antes citados, entre los que encontramos algunas de las fuentes de las que Zacher se nutrió para conformar su estilo compositivo de madurez.
Una de las muchas anomalías a las que nos estamos refiriendo la constituye el que en la sala de exposiciones del Auditorio de Galicia esa modernidad que tanto se echa en falta en sus salas de conciertos sí ha estado presente, con propuestas que, desde las artes plásticas, son capaces de poner en contacto al público compostelano con la creación actual;
Pocas obras como esta reflejan el vacío sin horizontes en el que ahora, no nos engañemos, estamos prisioneros, sin saber cómo ni cuándo saldremos de él, tan certeramente como lo hace el 'Requiem' de Zimmermann.
El crítico musical y escritor francés Claude Samuel (París, 1931-2020) falleció el pasado 14 de junio en París donde residía.Formado como médico y cirujano dental, dedicó sin embargo su vida al periodismo musical, en prensa escrita, radio y televisión, y en general a la difusión de la música contemporánea, donde su actividad fue constante durante más de sesenta años
El compositor, director, pianista y gestor neerlandés Reinbert de Leeuw (Ámsterdam, 1938-2020) falleció el pasado 14 de febrero a los 81 años de edad en su ciudad natal.Figura fundamental de la música de vanguardia, en 1968 fundó la Sociedad Neerlandesa Charles Ives, y en 1974 el Schönberg Ensemble (actualmente Ensemble Asko Schönberg) dedicado a la interpretación de música contemporánea, sobre todo de la Segunda Escuela de Viena y de compositores del siglo XX poco interpretados.
Feller -fallecido en diciembre de 2018- sostenía que en el teatro siempre es la primera vez.Hay algo de debut en cada repetición.Su presencia escénica denotaba su vasta experiencia, a la vez que permitía apreciar la frescura de la innovación en cada representación.