Peredo Aguirre will soon be seen in Spain during the presentation of the company Ballett am Rhein at the Teatro Arriaga in Bilbao, from 28 February to 1 March, with the evening “Drei Meister - drei Werke” (Three masters - three works): “Rubies” by Georges Balanchine, “Visions Fugitives” by Hans van Manen, and “Enemy in the Figure” by William Forsythe.
Se podrá ver a Peredo Aguirre en España durante la presentación de la compañía Ballett am Rhein en el Teatro Arriaga de Bilbao, del 28 de febrero al 1 de marzo, con la velada “Drei Meister – drei Werke“ (Tres maestros – tres obras): “Rubies” de Georges Balanchine, “Visions Fugitives” de Hans van Manen, y “Enemy in the Figure” de William Forsythe.
Crewdson retrata en sus series esa escalofriante soledad melancólico depresiva, esa angustia de quienes viven la estrechez en las grandes ciudades o en sus arrabales y suburbios.Las fotos muestran cómo lo irracional, lo enigmático y lo inquietante (ominoso) se abren paso en lo cotidiano, sin por ello despejar por completo las narrativas implícitas.
La obra de Isamu Noguchi es política, es innovadora, es hermosa y no es académica en el sentido de que se precisen muchos conocimientos y saberes intelectuales para encontrar estas obras.(Rita Kersting)
Escrito y presentado por los periodistas Charlotte Gardner y Jack Pepper quienes, en cinco episodios cada uno, exploran varios aspectos de la vida y la música de esta figura.
El próximo 9 de noviembre de 2021 tendrá lugar en la sala Verde de los Teatros del Canal el estreno en España de la versión escénica –hasta hora representada solo en versión concierto- de la ópera 'Las horas vacías' del compositor alicantino Ricardo Llorca, que explora la soledad y aislamiento, la imaginación y los recuerdos, que llenan el tiempo de una solitaria mujer de hoy en día inmersa en su propio mundo
A falta de la oferta que vayan sumando Kursaal Eszena (San Sebastián) y el bilbaíno Teatro Arriaga, el paisaje musical vasco del próximo curso se ha desvelado esta pasada semana con una llamativa concentración.
Grandes cineastas como Alfred Hitchcock, David Lynch y Wim Wenders se inspiraron, entre otros, en los peculiares cuadros de Edward Hopper (Nyack/NY, 1882- Nueva York, 1967), pintor del realismo estadounidense, de la soledad del Hombre moderno y uno de los más importantes del siglo XX.
Como es norma de esta colección el libreto se incorpora en pósters desplegables con cuadros del pintor alemán Gerhard Richter.Es una presentación que vuelve a apostar por lo artístico y por la modernidad de su diseño, a la altura de la música aquí reunida en una edición que debe estar a uno o dos compactos de alcanzar su finalización.
Personalmente, creo que lo mínimo que se le puede pedir a una puesta en escena es que permita comprender la historia de la ópera que se representa, o al menos comprender la historia que el director de escena pretenda contarnos, sea o no la misma que el autor de la ópera originalmente ideó.