Cuando Shinichi Suzuki volvió a Japón en 1928, tras su primera estancia en Europa, comenzó a dar clases en el Conservatorio Imperial.Fue en 1931 cuando un padre japonés le pidió que diera clase a su hijo de cuatro años.
A través de la lectura del libro autobiográfico 'Mein Deutschland heißt Almanya', Adnan Maral relata frustrantes y menos frustrantes episodios vividos desde su más tierna infancia en este país, al que emigraron sus padres y en el que ha tenido que luchar a brazo partido para conquistar su lugar como artista, enfrentando prejuicios y discriminaciones.
Jones sazonó los recitativos con un énfasis de violencia o pasión acorde a cada palabra.En esta Clemenza todos están a punto de volverse locos en sus arranques de pasión y agresividad recíproca: se acusan, traman incendios, asesinatos y juicios sumarísimos, y se exaltan en sus ambiciones de poder, para luego deprimirse y pedir un perdón que nunca parece del todo sincero.
Los afroamericanos, los antillanos franceses y los africanos occidentales franceses escribieron, bailaron, cantaron y actuaron políticamente en respuesta a la mayor visibilidad de la diferencia racial en París durante esta época.
No hubo una hora cero.Eso es un invento de algunos historiadores.Todo siguió como antes, solo que con un camuflaje más o menos pronunciado.Un buen ejemplo es la mentira de Karajan sobre su adhesión al partido nacionalsocialista.
Hoy se dado a conocer el ganador de la VIII edición del Premio de Composición AEOS - Fundación BBVA, en un acto en el que han participado Ana Mateo, presidenta de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS);
La compositora y editora María de Alvear y el gambista y director Jordi Savall, han sido galardonados con el Premio Nacional de Música 2014, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Teatro Reina Victoria.La Bohème, ópera en cuatro actos, libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la novela de Henri Murger Scènes de la vie bohème, y música de Giacomo Puccini, estrenada en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896.
Teatro Reina Victoria.Rigoletto, melodramma en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Piave, basado en Le Roi s’amuse, de Victor Hugo.Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 11 de marzo de 1851.