En España, Casals -fallecido en 1973- nunca ha sido suficientemente reconocido.Ni siquiera su clara y radical oposición al franquismo le sirvió para que se le reconociera durante la Transición.Su catalanismo, pregonado y defendido internacionalmente, parece que molestaba y, por lo que se ve, sigue molestando a bastantes.
Esta producción de Alcina, una de las más sutiles de Richard Jones que recuerdo haber visto, sugiere una lucha entre puritanos al estilo de los amish y la hechicera que ha irrumpido en su comunidad para transformarla en una isla de placeres donde subyuga amantes que después convierte en animales.
El poder y la ambición de coleccionar tretas innovadores existen en todas partes, dentro y fuera de las nobles salas de ballet, como muy bien lo sabe Demis Volpi por vivencias propias.El final de su ballet es sorprendente y cinematográfico, todo un acierto y deja boquiabiertos a los espectadores.
Claus Guth, en su propuesta escénica palaciega pero no dieciochesca, nos presenta a un arrebatador Cherubino que no deja indiferente ni a Susanna ni a la propia Condesa, pues mientras canta su hermosa aria la joven doncella en el acto segundo ambas desvisten al imberbe travestido con no pocas intenciones impúdicas
“¡Oh Peste, loor a tu reino!” Con esta alabanza ha pasado a la posteridad la obrita 'Un banquete en tiempos de peste' de Pushkin.Fue musicalizada como ópera por César Cui en 1901, y por el joven compositor británico Alex Woolf (1995) en este mortífero 2020, con un libreto basado en Pushkin escrito por David Poutney.
Hildur Guðnadóttir, ganadora del Óscar a la mejor BSO por “Joker", presidirá este verano el jurado del Gil Soundtrack Award 2020.Los jóvenes compositores pueden concursar hasta el 6 de agosto poniendo música al cortometraje “Somos Tierra”, una obra de Agustina Macri que nos habla de vínculo, de familia y de compromiso social.
La flauta mágica, estrenada por el mismo Mozart en 1791 en el Theater an der Wien, es una ópera tan mágica, tan seductora y misteriosa que es posible adaptarla a innumerables nuevas situaciones.Van Rensburg la ambienta en otro planeta, tal vez no muy lejano de la Tierra.
Escuchando ambas grabaciones a cargo de Herreweghe, llama la atención, como viene siendo habitual en su etapa en PHI, la depuración sonora que lleva a cabo el belga, rehuyendo cualquier adorno superfluo o efectista, para concentrarse en la arquitectura barroca de estas piezas y en la riqueza del contrapunto;
La Orquesta Sinfónica Camera Musicae presenta su octava temporada estable en el Palau de la Música Catalana de Barcelona con una cuidada selección de artistas de primer nivel, tanto nacional como internacional, entre los que figuran los pianistas Paul Lewis y Alexei Volodin, el chelista Gautier Capuçon, el violinista Liviu Prunaru, el guitarrista Pablo Sáinz Villegas, los directores Gábor Takács-Nagy, Vladimir Kulenovic y Salvador Mas, y el tenor Mark Padmore
Ana Kasrashvili, compositora, orquestadora y pianista de Georgia, comenzó a estudiar música a los 6 años, edad a la que escribió su primera composición.Cursó piano en la Central Music School de Batumi y se graduó en Piano y Acompañamiento en el Revaz Laghidze College of Music en Georgia.