María Rey-Joly vuelve a ser aquí un animal de la escena, una artista que devora el escenario.Su caracterización de Maria Callas es creíble y verosímil hasta extremos sorprendentes.Elegancia, distinción y temperamento definen su recreación, la de una actriz entregada a dar vida a un personaje repleto de fantasmas, una mujer sufridora, amante hasta la extenuación.
Agnese es una ópera semiseria, con personajes de la tradición cómica y del melodrama serio, con un personaje bufo que reúne todas las características de la primera.No en vano, Paër está reconocido como maestro del género, exponente híbrido de una época híbrida que abandonaba el Clasicismo y aún no tenía claro el camino hacia el Romanticismo.
Calificada de reyerta lírica, nos hallamos ante una confrontación que va más allá de la idiosincrasia de la ópera como género musical y que llega a tratar uno de los temas de mayor controversia, encendido debate y que está generando mayor fractura entre los hombres y mujeres de hoy.
La excentricidad está de moda.En una sociedad en la que ser más o menos friki es la nota dominante, el mundo del espectáculo no se sustrae a esta tendencia a lo exagerado e hiperbólico.En ese contexto nos llega 'The Opera Locos', una propuesta que, con ese título, elogia y exalta a la locura, y que se marca el objetivo de desterrar la seriedad y dramatismo de la ópera para revestirla en su lugar del humor más exacerbado.
Paer demonstrates a secure melodic gift.Orchestral writing is often punchy, and the libretto’s novelty goes some way towards explaining Agnese’s contemporary fame.The reasons for the opera’s neglect are also obvious, however.
Partiendo de un fallido proyecto del desaparecido director de escena Gustavo Tambascio, el libreto original ha sido completamente adaptado, trasladándolo a la cinematográfica Roma de los años 50 por la que desfilan un director general de cinematografía de la dictadura española y un barón que pretenden hacer negocio con la zarzuela de Gaztambide, una lunática princesa italiana que canta en escena desdoblada en la reina Isabel I de Inglaterra, un guionista español de cine engañado para dar vida a Shakespeare, Orson Welles doblándose a sí mismo y el orondo propietario de una trattoria con vocaciones operísticas que se cree Falstaff.
Teatro de la Zarzuela.¡Cómo está Madriz!Versión escénica de Miguel del Arco basada en las revistas líricas La Gran Vía y El año pasado por agua de Felipe Pérez y González y Ricardo de la Vega, con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde.
Teatros del Canal.Sala negra.El caballero de la triste figura, ópera en siete escenas, prólogo y epílogo con libreto y música de Tomás Marco sobre la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes.
Teatro Cervantes.Giuseppe Verdi: Falstaff.Comedia lírica en tres actos con libreto de Arrigo Boito basado en “Las alegres comadres de Windsor” de William Shakespeare.Carlos Álvarez (Sir John Falstaff), Juan Jesús Rodríguez (Mr.
Teatro de la Zarzuela (Madrid).Programa doble: Black el payaso (Sorozábal) / I pagliacci (Leoncavallo).Nueva producción del Teatro de la Zarzuela.Dirección de escena: Ignacio García.Dirección musical: Donato Renzetti.