Todavía hay muchas lagunas en la investigación sobre mujeres músicas y sobre una mirada femenina al hecho musical.En lo que respecta a los siglos XIX y XX, todavía las compositoras son objeto de más investigaciones que las intérpretes.
Aunque la proporción de mujeres, un 30%, es la más alta de los últimos diez años, en este periodo solo se han producido cambios marginales entre compositores y productores.
En líneas generales, hay un cierto recorrido común del proceso de integración efectiva de las mujeres a la totalidad de esferas de lo musical y de la mujer en el promedio de otros sectores o ámbitos de la vida.
El primer encuentro del ciclo 'Mujeres en la Música' del Instituto Cervantes de Bruselas tendrá lugar el día 8 de marzo de 2022 a las 19,00 y se puede asistir presencialmente o a través de la plataforma Evenbrite.
Si bien la música produce una impresión que recibimos pasivamente, no deja de hacerlo en función de unos códigos a los que estamos acostumbrados y educados, y en tanto la música se aleja de esos códigos, deviene más incomprensible, lo cual produce un alejamiento del gran público.
La querencia por el dominio en la claridad y en la lógica estructural tuvo una verdadera prueba de fuego en la partitura que cerraba el programa, el siempre fresco y disfrutable Concierto para violonchelo y orquesta Nº1 en do mayor de Franz Joseph Haydn en el que a Zacharias le salió un solista de lo más original y desenfadado, el violonchelista Pieter Wispelwey.
El próximo 9 de noviembre de 2021 tendrá lugar en la sala Verde de los Teatros del Canal el estreno en España de la versión escénica –hasta hora representada solo en versión concierto- de la ópera 'Las horas vacías' del compositor alicantino Ricardo Llorca, que explora la soledad y aislamiento, la imaginación y los recuerdos, que llenan el tiempo de una solitaria mujer de hoy en día inmersa en su propio mundo
La temática sigue siendo muy actual porque 'Las Horas Vacías' es un ensayo sobre una mujer solitaria, adicta a internet, que vive encerrada en su propio mundo de fantasía.Nada ha cambiado desde su estreno.
La composición, como todo proceso creativo, siempre está rodeada de realidad y fantasía, eso es realmente un desafío.Además del proyecto de 'Ave Fénix Symphony', para el Palau de la Música de Valencia, tengo obras de un formato menor, pero no por ello menos importantes.
Cristina Lucio-Villegas, pianista de medios más que considerables y envidiable sensibilidad musical, había construido un programa atractivo porque en él predominaban músicas que hablaban de luz y alegría, y por tanto de esperanza.