El compositor George Benjamin ha recibido el Grand Prix de la Fundación Simone y Cino del Duca – Institut de France, dotado con 100.000€, al conjunto de su carrera.
Para algunos, la música de Glass es monótona;para los entusiastas del minimalismo, puede ser hipnótica;y lo es, la platea entra verdaderamente en trance oyéndola y dejándose capturar por ella.
Conversations es una recopilación de diecinueve conversaciones entre Steve Reich y varios de sus amigos o compañeros profesionales como David Lang, Brian Eno o Stephen Sondheim, intérpretes como el violinista David Harrington o el guitarrista Johnny Greenwood, la coreógrafa Anne Teresa de Keersmaeker, el escultor Richard Serra, el videoartista Baeryl Korot, y empresarios del entorno discográfico como Robert Hurwitz.
Las tomas de sonido se refiere, éstas son tan estupendas como podamos imaginar en los registros de la radio alemana SWR;máxime, cuando están de por medios técnicos del SWR Experimentalstudio, que nos proporcionan una inmersión realmente vívida en este proceso de transformación del microtono en melodía y materia.
Veil (2012) para dos flautines es un juego de veladuras en el que cada piccolo vela al otro, cubriendo su sonido por medio de armónicos, ilusiones de alturas sueltas (la mayor parte, en un registro agudísimo) y ruidos (que se centran en una producción de aire sin tono recurrente durante la mayor parte de los apenas cuatro minutos de duración que en esta lectura cuenta Veil).
Sonia de Munck realiza un trabajo memorable por medio de su dotada vocalidad y la calidad de su timbre, claro, transparente, de completo dominio de la intensidad y la expresión canoras, entre lo amargo y lo lúdico.
Un viaje al pasado, a través de los mitos de la antigua Grecia;una mitología tan presente en la música mediterránea contemporánea, con una mención especial para los compositores helenos e italianos, entre los cuales los catálogos de Dallapiccola, Maderna, Nono, Bussotti, o Sciarrino nos ofrecen un buen número de ejemplos, pero fue sobre todo Iannis Xenakis quien puso de relieve la pervivencia del mito como potencia histórica, cultural y simbólica
Una de las virtudes de este libro es la de que no sólo acompaña de forma pormenorizada el recorrido biográfico, estético y musical de José Manuel López López, sino que lo hace poniéndolo en el contexto de las corrientes culturales y musicales desde las que surge (y en las que se enraíza) su música.
La escritura de Mochizuki se basa en una serie de patrones que los músicos imitan sucesivamente entre sí, a través de variaciones y espejeos que procuran definir una identidad en cada cuerda, así como la relación de estas identidades en diálogo con el otro, a modo de microsociedad.
A pesar de que hay un amplio consenso en el entendido de que la música es importante, pocos están conscientes de que detrás de ella hay una ciencia, la pedagogía musical, que se cuestiona ella misma sobre su contenido y su práctica.