Con 'Zarzuela en Danza' hemos tenido la oportunidad de disfrutar de doce bailarines que no solo hacen estupendamente bien su trabajo, sino que además cantan y actúan en un espectáculo ágil, fluido y bien hilvanado que empodera el aspecto bailable del teatro lírico español.
Reivindiquemos a los Bufos Madrileños, a su repertorio en el que hay una mira de oro en bruto a explotar, y a estos 'órganos de Móstoles' aunque sean caóticos y mero divertimento
El español Daniel Huertas será uno de los cuatro directores asistentes del Ensemble Intercontemporain.Su contrato abarca de enero de 2024 hasta enero de 2026.Los otros tres directores asistentes son: Nicolò Umberto Foron, Yalda Zamani, y Kyrian Friedenberg.
Para ser músico de renombre en España, además de trabajar mucho, se debe contar con la fortuna de ser elegido o elegida por quienes detentan el poder de generar el discurso hegemónico, fundamentalmente en los centrípetos círculos madrileños, ya sea mediante la programación de salas y medios de comunicación, prensa o historiografía.
Una Antología de la Zarzuela requiere unos conocimientos amplísimos del género lírico español y un manejo enorme de sus códigos estilísticos, algo que José Tamayo poseía como ninguno, sabiendo administrar esas ideas con pericia, oficio teatral y brillante resultado escénico-musical.
Actualmente me enfoco siempre en mis objetivos musicales, y cuando lo músicos ven una forma de trabajo concreto, los prejuicios caen rápidamente para dar lugar a lo que siempre nos interesa que es el hecho artístico en sí, al más alto nivel posible.
Con el objetivo de rellenar dos horas de espectáculo, el sainete lírico ha sido ampliado en esta propuesta con otros fragmentos de zarzuelas madrileñas.No es la primera vez ni será la última que se haga esto, pero los añadidos son buenos si son útiles y aportan a la trama de la obra principal, si no, es un aderezo inútil y un flaco favor a la ligereza de acción, un argumento sencillo y condensado, que posee un título como "La revoltosa".
El hilo conductor del programa estuvo constituido por la misión del jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618) a principios del siglo XVII, como homenaje musical en el 450º aniversario de su nacimiento.