Estamos ante una edición práctica que consigue su objetivo de ser "friendly singers" sin descuidar un ápice el imprescindible rigor en la minuciosa identificación de las fuentes y en la transparencia de los criterios de edición.
Un programa a priori tan prometedor tuvo un resultado desolador imputable en exclusiva a las obvias carencias de Carlos Mena, un director carente de experiencia, de repertorio y de técnica.El escaso público asistente fue castigado con unas lecturas aburridas, desorientadas y superficiales de las tres piezas, sin diferenciación estética perceptible, sin fraseo, sin planos sonoros, sin pulso y sin ese gusto por el sencillo disfrute de la música que desborda la música de Arriaga, Farrenc y Vaughan Williams.
Habrá quienes quieran matar a Beethoven, desmontando pieza a pieza su figura y su obra hasta desposeerlo de significado y trascendencia, o diluirlo en el océano de información rápida e irrelevante en el que vivimos, pero sigue habiendo personas que disfrutan, y mucho, con su música.
Entre los días 6 y 8 de septiembre próximos, se realizarán las primeras jornadas de divulgación de investigaciones en el ámbito de la musicología organizadas por el Grupo de Investigación “Música en España: composición, recepción, interpretación” (MECRI) de la Universidad de La Rioja con el apoyo del Instituto de Estudios Riojanos.
Cuadernos de Música Iberoamericana, fundada en 1996 por Emilio Casares Rodicio, acaba de presentar su número anual, que este año está dedicado a la música en el ceremonial.
La cuestión es que si los responsables de la edición no se ponen de acuerdo ni en la cantidad ni en la denominación de las fuentes, hacerlo resulta tarea imposible para los intérpretes y para los lectores del volumen.
Los primeros años de vida de Enrique Granados (1867-1916) resultan un particular espejo de lo que era la cotidianeidad de la clase media española de su época, particularmente de aquella cuyos rendimientos dependían del Estado.
Los grupos “Música y Prensa” (SEdM) y “Estudos Históricos e Culturais em Música” (INET-md, FCSH-NOVA) invitan a todos los investigadores interesados a enviar propuestas para el congreso internacional La prensa como fuente para la historia de la interpretación musical, que tendrá lugar en Lisboa los días 18 y 19 de mayo de 2017.
De la mano de jóvenes musicólogos con dilatada trayectoria como investigadores y docentes, y avalado por la editorial granadina Libargo en su colección Artes & Estudio [A& E], damos la bienvenida a Sinergias para la vanguardia española (1898-1936)1, una reciente publicación sobre musicología contemporánea que viene a contribuir con fuerza al debate sobre la presencia de una vanguardia musical propiamente española.
La Universidad de La Rioja convoca un Máster universitario en Musicología de 90 créditos ECTS con dos especialidades, en Musicología Histórica y Musicología Aplicada.La especialidad en Musicología Histórica da respuesta a la necesidad de tener una visión integrada del patrimonio musical de España y América y de entenderlo desde su encuadramiento en la historia de la música occidental.