Carlos Domínguez-Nieto, en los años que ha estado al frente de la Orquesta de Córdoba, ha venido recuperando obras líricas relacionadas con la ciudad de la Mezquita que habían sido olvidadas y que el director madrileño encontró buceando en los archivos de la SGAE.
La orquesta está a un nivel artístico tal que debe salir de la ciudad para presentarla fuera.La Mezquita es un gran monumento pero jamás se podrá mover de Córdoba.Sin embargo la orquesta sí es capaz de ello y convertirse en un embajador musical de Córdoba tanto en España como fuera del país.
El director del Máster Universitario en Composición Musical de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) se posiciona junto otras figuras de renombre como Bernardo Adam Ferrero o Vicente Sanjosé Huguet.
La importancia de la velada residía indudablemente en la recuperación de La chiquita piconera, la zarzuela que estrenara Ramón Villalonga en 1935 con el acertado libreto de los cordobeses Manuel Alfaro y Francisco Avilés.
El elenco irreprochable, la música de Cilea está tan bien construida que parece envolver el canto de los protagónicos, la orquesta impecable y la dirección del maestro Jorge Lhez con una solvencia tal que el desarrollo de la obra no solo carece de baches sino que brinda el camino perfecto para transitar los pasajes del drama.
De Granados se han dicho muchas cosas, algunas realmente curiosas y sin base documental, se le ha definido como nacionalista español o como catalanista, como de un exacerbado catolicismo o como un empedernido mujeriego, como un indolente o como un músico infatigable.
Teatro Principal.Eugenio Onegin.Moscú, Teatro del Conservatorio,19 de marzo de 1879.Libreto de K.Silovski y M.Chaicovsqui, música de P.I.Chaicovsqui.Dirección escénica: Alfonso Romero.Escenografía: Miguel Massip.
Teatro Provincial.La del Soto del Parral de Reveriano Soutullo y Juan Vert (música).Antonio C.Carreño y Luis Fernández de Sevilla (libro).José Darío Innella (Director de escena y Diseño de escenografía y vestuario).