A causa de la pandemia actual, también la catedral de Ginebra ha tenido que cancelar o posponer varios de sus conciertos, pero en octubre del 2020 la Fondation des Concerts ofreció un bellísimo ciclo de cinco conciertos dedicados a Louis Vierne (1870-1937), organista titular de la Catedral de Notre-Dame de París desde el 1900 hasta el 1937.
Entrar dentro de un órgano es como asomarse a las entrañas de una enorme y compleja máquina, gracias a la cual tenemos la suerte de escuchar sonoridades de todo tipo y color.Es impresionante cuando por el mero hecho de apretar un botón y encender el instrumento toda esa maquinaria comienza a ponerse en funcionamiento dispuesta a ofrecernos ese gran regalo: la música.
Stadthalle Mühlheim an der Ruhr.Klavier-Festival Ruhr (Festival de piano de la Cuenca del Ruhr).Kit Armstrong (Piano C.Bechstein D), Andrej Bielow (violín) y Adrien Brendel (violonchelo).Jean-Philippe Rameau (1683 – 1764), Cinquième Concert en re menor RCT 11 (de Pièces de Clavecin en Concerts pour violon, violoncelle et piano).
Alte Oper: Gran Sala.Cameron Carpenter, International Touring Organ.Academy of Saint Martin in the Fields.Tomo Keller, concertino y director.Cameron Carpenter, improvisación.Johann Sebastian Bach, Concierto para teclado nº 2 BWV 1053.
Con un catálogo que ronda las cuatrocientas composiciones publicadas, Chaminade marcó un hito, no sólo en la Historia de la Música sino también en la Historia de las Mujeres, al ser una de las primeras compositoras en alcanzar fama mundial.
Durante siglos, la Catedral de Nôtre-Dame de Paris tuvo una muy grande actividad musical.Este artículo informa al lector sobre las actividades musicales ocurridas en aquél histórico edificio, como también paga un tributo al compositor y organista francés Léonce de Saint-Martin (1886-1954) al conmemorarse los 50 años de su fallecimiento.
'Oratio 20th Century Sacred Music from Spain and Latin America', el segundo disco del coro Cervantes, dirigido por Carlos Fernández Aransay, ha sido distinguida por la revista británica BBC Music con cinco estrellas, su máxima distinción.
La enorme influencia de Olivier Messiaen (Avignon, 10 de diciembre de 1908;París 28 de abril de 1992) sobre las vanguardias de la segunda Guerra Fría parece haber hecho olvidar que su obra fue, en todo momento, ajena al maximalismo dodecafónico y que está fuertemente enraizada en los paradigmas neoclásicos parisinos herederos de Chabrier y Debussy (desmenuzamiento del discurso musical en pequeños fragmentos y práctica de un puntillismo en la instrumentación, en los registros, en las dinámicas y en las articulaciones) y en el cromatismo de la escuela organística francesa desde Lefébure-Wély hasta Widor (fuente primera de la peculiar atmósfera tímbrica de la música de Messiaen) de la que Messiaen fue continuador.