No fue un concierto en contra de nadie sino sólo antibélico y eso quedó claro en el mensaje que se proyectó al comenzar este Concert per la Pau, seguido de un texto de Casals sobre la función ‘armoniosa’ de la música sumado a un breve vídeo de la acción de la Cruz Roja a quien se le entregó todo lo recaudado en el concierto
Las principales instituciones musicales catalanas se unen en el Concierto por la Paz: un canto de condena a todo tipo de conflicto bélico, apostando siempre por la Paz con la Música como elemento universal de cohesión, entendimiento y convivencia entre los pueblos.
El estilo de Xavier Phillips no hace ningún gesto a la galería, y su interpretación está repleta de pequeñas regulaciones en instantes perfectamente elegidos;matices que tiñen las frases con pequeñas gotas de ansiedad, paz, desasosiego, etc.
Los doce estrenos corresponden a otros tantos encargos del Consorcio para la promoción de la música, órgano de gobierno de la Orquesta Sinfónica de Galicia, que ha destinado 25000 € a esta colaboración con el Festival RESIS 2021, dirigido por Hugo Gómez Chao Porta, beneficiario de uno de los encargos.
Con un presupuesto superior a los 80000 €, se celebrará del 22 de abril al 6 de junio en diferentes espacios culturales de la ciudad en los que se realizará el estreno absoluto de 17 obras artísticas, una de ellas del director del Festival, mientras que otras 17 composiciones sonarán por primera vez en Galicia, una de ellas también del director del Festival.
En la crítica del concierto de la OCNE no dice ni mu de la orquesta, pero sí de una joven musicóloga que presentó las obras a la cual Reverter responsabiliza de llevar una mascarilla “incrustada” motivo por el que "se la entendía muy mal".
El Festival de Música Contemporánea Resis nos presenta en 2020 su tercera edición;convirtiéndose en uno de los primeros festivales que en España nos devuelven la posibilidad de escuchar música en vivo: un ejercicio de resiliencia ante las adversidades y los traumas que hemos venido padeciendo como sociedad desde el pasado mes de marzo, y una firme apuesta por cuanto la música nos puede ofrecer para superar los estragos provocados por esta catástrofe
Farinelli tiene de lo mejor y lo peor de su autor, y las ambiciones musicales de su autor están meridianamente claras:
un eclecticismo en el cual se aúnan el melodrama francés, un grandilocuente tratamiento orquestal heredado del wagnerismo, una expresión vocal enfática propia del verismo italiano y un leve carácter bufo que se amolda a la época histórica en que se desarrolla la trama.
Estas “aventuras”, estos nuevos proyectos, no son solo exclusivos de los intérpretes, sino de sus “copartícipes”: ¿qué sería de la excelencia de un cantante, de un pianista, si nadie los viera ni los escuchara?
"Me faltan las palabras para describir lo que siento, me siento muy honrado porque este es un premio muy importante, de larga tradición hispánica pero también universal.Siempre he estado ligado a la figura de Tomás Luis de Victoria como autor, pero ahora puedo decir que formo parte de la tradición de su polifonía." H.