¿Qué ocurre si entendemos 'La nariz' como una 'terra ignota' perfectamente ordenada y urbanizada, y no como una 'terra nullius'?O sea, una isla de cordura en un océano caótico.Es cierto que 'La nariz' carece de tradiciones interpretativas, pero no es menos cierto que en los almacenes de la memoria conservamos perfectamente ordenadas, indexadas y catalogadas todas las piezas del puzzle, que nos permiten la reconstrucción
El pianista kazajo Alim Beisembayev ha obtenido el primer premio en el Leeds International Piano Competition 2021.Los otros cuatro premiados fueron -por este orden- Kaito Kobayashi, Ariel Lanyi, Dmytro Choni y Thomas Kelly.
Jones sazonó los recitativos con un énfasis de violencia o pasión acorde a cada palabra.En esta Clemenza todos están a punto de volverse locos en sus arranques de pasión y agresividad recíproca: se acusan, traman incendios, asesinatos y juicios sumarísimos, y se exaltan en sus ambiciones de poder, para luego deprimirse y pedir un perdón que nunca parece del todo sincero.
Cambreling se antojaba una de las batutas más adecuadas para conducir en este pandémico 2020 una lectura de 'Des canyons aux étoiles...' que el director francés ha enraizado en la estela del Haydn de 'Die Schöpfung' y del Mahler de la 'Tercera Sinfonía'.
¿Humor negro?¿Sugestión nihilista?¿Brutalismo grotesco?¿alegato anti-aborticionista?No lo sabremos nunca, porque así son las puestas idióticas, con “ocurrencias” desconectadas del texto y sin narrativa coherente entre escenas.
La Temporada 2019-2020 de la Ópera Metropolitana (The Metropolitan Opera) de Nueva York, que se presentó el pasado 20 de febrero, se compondrá de veinticinco óperas.Cinco títulos se presentarán en nuevas producciones escénicas, y dos se ofrecerán en carácter de estreno para la sala del Lincoln Center: Akhnaten de Philip Glass y Agrippina de Händel.
Nada hay más lejano de la novela que el experimento presentado por Warlikowski en el Covent Garden.Es un experimento en el cual desaparece el elemento esencial de la novela y la ópera, esto es, el contraste entre un político encarcelado por su ideología y los prisioneros comunes.
El público compartió este viaje con un entusiasmo tan extremo como la intensidad de cada personaje.Según un crítico, la obra “nos agarró de la garganta sin soltarnos.” Otro pontificó con la seriedad de un farmacéutico que “la ópera no es el mejor género para este tipo de alegatos”, y fatalmente aludió a la superficialidad de la música, sin poder explicar demasiado bien esta pretensión de etiquetar esas emociones que en las buenas óperas transforman las objeciones de los críticos en irrelevantes.
También ocurre, como con La ciociara, que libretista y compositor tienen su propio ángulo de visión, no exactamente correspondiente con el del film (mucho más centrado en el problema de la pena de muerte -que aquí aparece como fondo latente-) y tal vez tampoco con el libro original.
Para conmemorar los veinte años de su reinauguración, el Teatro Real de Madrid ha anunciado la programación de la temporada 2017-18 que, siguiendo la estela de su historia, pretende enriquecer su repertorio con títulos imprescindibles que todavía no figuran en su acervo musical, como Die Soldaten, de Bern Alois Zimmermann, que por su gran complejidad, dimensión y número de intérpretes sigue sin estrenarse en España 52 años después de su creación.