Musicología

Bruckner 200

El pájaro burlón de la Séptima de Anton Bruckner

Juan Carlos Tellechea
jueves, 29 de agosto de 2024
Hippolais icterina © Dominio público / Wikipedia Hippolais icterina © Dominio público / Wikipedia
0,0024304

Toda la idea de burla que rezuma el Scherzo de la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner e inspirada en el Spottvogel (pájaro burlón) sería un elemento clave en toda esta magistral pieza, sugiere el destacado musicólogo Dr Felix Diergarten, profesor del Conservatorio de Música de la Universidad de Lucerna (Suiza), en su presentación ante el Congreso Internacional Bruckner hoy y entonces, celebrado la semana pasada en la Abadía de los canónigos agustinos de San Florián (Alta Austria), con motivo del bicentenario del nacimiento del insigne compositor.

«NB Spottvogel». Anotación en el compás 137 del Scherzo del autógrafo de la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner [A-Wn. Mus.hs. 19479, fol. 50v.]. © 2024 by Dr Felix Diergarten.«NB Spottvogel». Anotación en el compás 137 del Scherzo del autógrafo de la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner [A-Wn. Mus.hs. 19479, fol. 50v.]. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

Si se tiene la oportunidad de hojear la nueva edición de la Séptima del profesor (emérito) Dr Paul Hawkshaw, se encontrará con un pajarito, sinsonte (o cenzontle común) para ser exactos, señala el Dr Diergarten en el texto (en inglés) de su conferencia ante los asistentes a la reunión. En el compás 137 del Scherzo, Bruckner indica de puño y letra “NB (nota bene) Spottvogel“.

Es probable que incluso muchos conocedores de Bruckner hayan pasado por alto este pájaro, ya que Leopold Nowak lo omitió en su edición de 1954 (posterior a la primera impresión), después de que Robert Haas lo hubiera incluido aún en la edición de 1944 (posterior al manuscrito).

Ornitología

Felix Diergarten, «Anton Bruckner. Ein Leben mit Musik». © 2024 by Bärenreiter Metzler.Felix Diergarten, «Anton Bruckner. Ein Leben mit Musik». © 2024 by Bärenreiter Metzler.

El Dr Paul Hawkshaw la ha vuelto a poner ahora en su lugar para la Nueva Edición Completa de Anton Bruckner. No se puede dudar de la autenticidad del pájaro: está escrito con tinta, como muestra un vistazo al autógrafo, señala el profesor Dr Diergarten, autor de Anton Bruckner. Ein Leben mit Musik (Anton Bruckner. Una vida con música) de la editorial Bärenreiter de Kassel.

¿A qué se debe esta enigmática observación?, se pregunta retóricamente el profesor Diergarten:

Me gustaría investigar esto a continuación. Sabiendo muy bien que estos comentarios idiosincrásicos y personales, que obviamente solo iban dirigidos a iniciados, desafían una explicación estrictamente filológica, algunas de mis explicaciones probablemente rozarán lo humorístico y lo extraño. Y tal vez sea precisamente de eso de lo que en última instancia trata este comentario.

"Hippolais icterina", en «Iconographie ornithologique», hg. von Œillet Des Murs, Bd. 1, Paris 1849, pl. 57. © 2024 by Dr Felix Diergarten."Hippolais icterina", en «Iconographie ornithologique», hg. von Œillet Des Murs, Bd. 1, Paris 1849, pl. 57. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

El académico comienza con algunas observaciones básicas. Desde un punto de vista ornitológico, el término vernáculo Spottvogel; es ambiguo. En Viena, probablemente se refería al Gelbspötter (zarcero icterino, Hippolais icterina), que también era conocido en Viena como el Gelber Spottvogel o Großer Spottvogel.

Pésima traducción

El zarcero es un excelente cantor y a veces incorpora el canto de pájaros de otras especies en su repertorio; una habilidad conocida en ornitología como “burla” - Spott. Otras especies también tienen esta habilidad, la más famosa de las cuales es Mimus polyglottos (cenzontle común o sinsonte del norte), que hizo historia literaria con su nombre inglés American mockingbird en la novela homónima de Harper Lee. En alemán (y también en español), por desgracia, el título original To kill a mockingbird (Matar a un ruiseñor) fue pésimamente traducido y trivializado en términos ornitológicos: Wer die Nachtigall stört (El que mata a un ruiseñor).

El sinsonte era muy conocido y apreciado en la Viena de Bruckner. En 1862, un diario vienés publicaba la siguiente noticia policíaca bajo el titular Un sinsonte robado:

Un maestro zapatero que vivía en (el distrito de) Schottenfeld, de apellido Klauer, poseía un pájaro llamado burlón, por el que el propietario había recibido a menudo considerables ofertas debido a su excelente canto. A un oficial tejedor de nombre A. Jesch, que trabajaba en la misma casa en el segundo piso, también le gustaba mucho el pájaro, y cuando éste colgaba en una jaula delante de una ventana del primer piso de la casa, el maestro lo subió al segundo piso con una pértiga a la que había sujetado un gancho, y a partir de ese momento el pájaro desapareció. 
Cuando el maestro zapatero se percató de la marcha de su favorito y se enteró de lo sucedido, el tejedor quiso alegar que todo había sido una broma y que el pájaro había salido volando al abrir la casita. Sin embargo, como los testigos demostraron que le habían recortado las alas al 'burlón' y como el zapatero valoró el pájaro en 28 florines, Jesch fue entregado al Tribunal Imperial y Real del distrito por robo.

Naftalina

Un pájaro disecado entre Bruckner y Wagner. © 2024 by Dr Felix Diergarten.Un pájaro disecado entre Bruckner y Wagner. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

Anton Bruckner tenía un pájaro, aunque solo fuera disecado. En la fotografía de Ludwig Grillich de 1892, en la que se ve a Bruckner en un sillón de su apartamento de la Heßgasse número 7, se aprecia al fondo un pájaro taxidermizado bajo un dintel de cristal, junto a un busto de Richard Wagner. Bruckner incluso lo menciona en una nota del calendario de mayo de 1889: “Naftalina (pájaro)”, escribe. La naftalina se utilizaba como agente protector para animales disecados. Es evidente que Bruckner cuidaba de su plumífero amigo.

Sargento

Sin embargo, se plantea la cuestión de si Bruckner se refería realmente al término Spottvogel (pájaro burlón) en términos ornitológicos. Desde la Edad Media, era habitual utilizar el término Spottvogel para referirse a un ser humano que se burla de otras personas, pero también (a la inversa) a una persona de la que otros se burlan. Además, en la Viena de Bruckner, a los imitadores de voz con talento se les llamaba Spottvogel. Así se desprende de un artículo publicado por entregas en un periódico de soldados austriacos de 1865.

Sp... también poseía, como el sinsonte americano, el don de imitar todo tipo de voces de su propia especie. Se le daba especialmente bien imitar la voz del encargado local y la de N..., el superior del castillo. Una vez se encontraba por casualidad en el pasillo cuando un sargento algo simplón salió del dormitorio y dobló rápidamente la esquina. 
Entonces se le ocurrió a nuestro pájaro burlón gastarle una broma al pobre hombre, y le gritó en tono áspero, imitando la voz de ...: “Sargento, ¿a dónde va? ¡Venga aquí conmigo!”, con lo que Sp... corrió rápidamente de vuelta a la sala de entrenamiento. El sargento, en la segura creencia de que había sido llamado por el director local, se dio la vuelta, corrió y buscó a su superior por todos los rincones. Al final, nuestras carcajadas le demostraron que había sido engañado.

Religión

Por último, también existía un uso específicamente religioso del término, concretamente como calificativo para cínicos y blasfemos. Así lo demuestra un artículo (tomado del New York Church Newspaper) del Wiener Kirchenzeitung für Glauben, Wissen, Freiheit und Gesetz[nota 1] (Periódico eclesiástico para la fe, el conocimiento, la libertad y la ley) de 1862, cuya ornitología alegórica citó en la conferencia el profesor Diergarten de la siguiente manera:

El cuco es un mal pájaro, porque pone sus huevos en nidos ajenos y además es polígamo; la urraca es un mal pájaro, porque es un tacaño y roba lo que puede; el cuervo es un mal pájaro, porque prefiere la horca y grazna ¡Cras! ¡Cras!: ¡Mañana, mañana! El búho es un pájaro malo, porque solo se despierta de noche y va a lo suyo, pero de día permanece escondido y rehúye la luz; el buitre es un pájaro malo, porque es cruel y sanguinario y mata a muchos corderitos y palomitas; la abubilla es un pájaro malo, porque es impura y no se lava y apesta salvajemente un poquito fuerte. Pero el peor pájaro de la tierra de Dios es y sigue siendo el pájaro burlón. sinsonte. Y su número es legión.
Sin embargo, siempre ha habido pájaros burlones. Leemos en las Sagradas Escrituras que cuando Noé anunció la sentencia divina del diluvio, los pájaros burlones volaron en tropel y gorjearon al son de: ¡Estúpidos pavos reales! ¿De dónde se supone que sale tanta agua? Todo permanece como era desde el principio de la creación (2 Pe. III, 4ss.). Pero el destino de aquellos pájaros burlones fue el mismo. Todos murieron miserablemente en el agua. (Génesis VII, 2 Pe II, 5). …
Incluso desde un punto de vista racional y puramente humano, es un signo de gran crudeza cuando alguien suelta sus estúpidas bromas sobre la religión. En el Antiguo Testamento tales sujetos eran lapidados hasta la muerte; hoy en día esto ya no es aceptable, pero todas esas miserables gotas de burla religiosa merecen ser abofeteadas, aunque sólo sea por razones policiales, en aras de la paz y el orden públicos. [...] Sin embargo, ten cuidado con cualquier pájaro burlón y no dejes que anide en tu casa o en tu taller. Mujer, coge la escoba. Hombre, coge el palo. Fuera, fuera el pájaro burlón.

Carbonero

Mas, volviendo a Bruckner, que se sepa, solo hay otros dos pájaros en el contexto de sus sinfonías. Uno es el famoso Kohlmeise (carbonero común) de la Cuarta. En una carta al poeta Paul Heyse de 1889, Bruckner escribió a propósito del primer movimiento: “in der Gesangsperiode ist das Thema: der Gesang der Kohlmeise Zizipe” (en el período canoro el tema del canto del carbonero es 'zizipe'). Más interesante para nuestro contexto es un gallo, que también se asocia con el Scherzo de la Séptima. Franz Gräflinger cuenta la siguiente anécdota, que mencionó también el profesor Diergarten en su exposición:

Karl Muck dirigió la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner. Tras la interpretación, Muck elogió al maestro en particular por el original tema de trompeta del Scherzo. “Sí, está muy bien”, respondió modestamente Bruckner en su dialecto altoaustríaco, “¡pero no es mío!” - Muck se asombró: “Sí, ¿por qué no?” - “Sí, mire, señor Muck”, le explicó el compositor, “¡la melodía la cantaba siempre un gallo que se acuclillaba en el estercolero de al lado de mi casa!”[nota 2]

Satírico

«Kikeriki». Humoristisches Volkslbatt, 12.10.1882. © 2024 by Dr Felix Diergarten.«Kikeriki». Humoristisches Volkslbatt, 12.10.1882. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

En resumen: Se dice que Bruckner dijo que el tema del Scherzo de la Séptima se lo cantó un gallo. La búsqueda musical del gallo es fácil. El canto del gallo se imita musicalmente de forma muy similar en algunos idiomas europeos: “Chicchirichi” en italiano, “Cocorico” en francés y “Kikeriki” en alemán, como en el título de un periódico satírico de la Viena de Bruckner, en el que -curiosamente- el gallo asume el papel simbólico del Spottvogel, burlándose de todo. 

Canto del gallo en alemán. © 2024 by Dr Felix Diergarten.Canto del gallo en alemán. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

El ritmo del canto del gallo es el mismo en todas estas lenguas, que se interpreta con una nota con puntillo simple o doble, según el gusto. Y es precisamente este ritmo el que aparece también en los compases 3 y 4 del tema del scherzo, como es bien sabido.

Tema jocoso de la Séptima con ritmo de canto de gallo en m. 3/4. © 2024 by Dr Felix Diergarten.Tema jocoso de la Séptima con ritmo de canto de gallo en m. 3/4. © 2024 by Dr Felix Diergarten.

Así que aquí se está en el Scherzo de la Séptima, precisamente el movimiento en el que Bruckner también escribió su comentario sobre el pájaro burlón. El pasaje marcado por Bruckner se encuentra en la sección de desarrollo del Scherzo. El ejemplo sonoro presentado por el Dr. Felix Diergarten comienza 12 compases antes.

Anotación

En el margen superior de la partitura Bruckner anotó solo “NB”, y luego en el margen inferior - aparentemente como resolución de esta referencia notabene - “NB Spottvogel”. Esto podría indicar que la notabene se refiere principalmente a los eventos superiores de la partitura, posiblemente a las maderas en particular. Y, en efecto, aquí ocurre algo extraño: los clarinetes tocan el motivo de la segunda mitad del tema principal en octavas, aquí, sin embargo, algo va mal: al principio del movimiento el tema constaba de séptima descendente y sexta ascendente; aquí, en el pájaro burlón, ahora de sexta descendente y séptima ascendente (es una especie de “inversión”); pero además, los oboes siguen tras una negra, tocando sexta ascendente y séptima descendente.

Como es sabido, en teoría musical el término técnico para una voz que sigue a la otra, es Nachahmung / Imitación. Así que aquí los oboes imitan a los clarinetes, como un pájaro imita el canto de otro; y más aún, lo imitan de forma distorsionada a la inversa, ¿tal vez burlándose? ¿Podría ser esa la explicación? 

Lo que habla en contra de esta interpretación es el hecho de que todo el Scherzo está lleno de tales imitaciones e inversiones: no solo se encuentran aquí en la observación del “pájaro burlón”. Justo al principio del desarrollo (compases 97 y siguientes) hay un pasaje bastante similar. Por lo tanto, esta imitación contrapuntística por sí sola no puede ser toda la explicación. Al comienzo del desarrollo, sin embargo, la instrumentación es muy diferente: allí el tema en los violines es imitado por dos clarinetes abajo; aquí, en la observación Spottvogel, el tema está en los clarinetes y es imitado por dos oboes arriba.

Apenas audible

Por desgracia, en la mayoría de las grabaciones apenas se oye a las maderas en este punto. Los dos instrumentos de lengüeta suenan como un extraño canto de pájaro; más concretamente, la breve nota aguda de los oboes antes de una larga nota más grave es utilizada frecuentemente como canto de pájaro por los compositores; véase este ejemplo de Gustav Mahler, escrito más o menos en la misma época que la Séptima de Bruckner (Abb. 9).

Para concluir: ¿Qué sentido tienen los pájaros en la Séptima? Por un lado, está el anecdótico gallo, cuyo ritmo cock-a-doodle-doo se escucha realmente en el tema del Scherzo. Por otro lado, está el propio pájaro burlón de Bruckner, para el que no existe una clave anecdótica de interpretación, pero sí elementos compositivos individuales que pueden relacionarse con los cantos “burlones” de los pájaros. Pero todo esto está completamente en desacuerdo con la percepción habitual de la Séptima de Bruckner: una obra apreciada por sus sublimes asociaciones de muerte y vida.

Más que un curioso enigma

Sin embargo, los dos movimientos finales de la Séptima siempre han estado reñidos con esta imagen. Por ello, el musicólogo Dr Klaus Heinrich Kohrs ha interpretado la Séptima bajo los auspicios de una estética de capriccio, empezando por el Finale. Para Kohrs, capriccio significa: 

discontinuidad y desproporción, yuxtaposición de lo heterogéneo, contrastes no resueltos, entrelazamientos caprichosos y reflejos fantásticos; y la categoría de lo grotesco. 

El Scherzo (por su propio nombre) pertenece especialmente a esta esfera. Si contemplamos la Séptima Sinfonía desde esta perspectiva, entonces los sonidos de pájaros y toda la idea de burla no serían elementos extraños en esta obra maestra y el Spottvogel de Bruckner sería algo más que un curioso enigma: sería una clave de toda la pieza.

Notas

1. 9. Juli 1862, S. 445f.

2. Franz Gräflinger, Liebes und Heiteres um Anton Bruckner, Wien 1948, S. 69; zit. nach Renate Grasberger und Erich Wolfgang Partsch, Bruckner – skizziert. Ein Porträt in ausgewählten Erinnerungen und Anekdoten (Anton Bruckner. Dokumente und Studien 8), Wien 1991, S.

3.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.