Entrevistas

Canto por la esperanza

Alberto Rosas
miércoles, 11 de octubre de 2006
0,0004961

La intensa y prolífica carrera de la soprano norteamericana Camille Zamora la ha llevado a presentarse como invitada de múltiples orquestas como la: Orchestra of St. Luke’s, Rochester Philharmonic, Symphonic de Guadalajara Symphony, Orquesta del Festival Internacional de Aberdeen, London Symphony Orchestra, the Apple Hill Chamber Players, en funciones que han sido transmitidas por radio en las estaciones National Public Radio de Estados Unidos, BBC Radio de Londres, Deutsche Radio de Alemania.

En el terreno de la opera, ha interpretado papeles como: Pamina (Die Zauberflöte), Micaëla (Carmen), Blanche (Dialogues des Carmélites), The Governess (The Turn of the Screw), y los papeles estelares de las operas Susannah de Carlisle Floyd Susannah y Alcina de Haendel. Sus recientes presentaciones incluyen el papel de Oreste en Ermione en el Festival di Due Mondi y Despina en Cosi Fan Tutte en el Festival de Glimerglass Nueva York, así como La Coronación de Poppea de Monteverdi en la Opera de Houston. Se ha presentado tambien cantando Lieberslieder de Brahms en el Festival de Música de Aspen, la Misa solemne de en el Alice Tully Hall de Nueva York, el Magnificat con la Orquesta St. Luke’s en Carnegie Hall, y la Canción de Elos de Christopher Theofanidis, ganador del Prix de Roma, en el Carnegie Hall y en Roma.

Hasta aquí, su currículum parecería ser el de cualquier otra cantante de opera, sin embargo, y debido a su origen español, Camilla es una de las mejores y mas reconocidas interpretes de zarzuela en los Estados Unidos, donde ha cantado el papel principal de obras como La Tabernera del Puerto de Pablo Sorozábal con la compañía New York City Alta Classica Zarzuela, además de cantar en Una velada de Tango y Zarzuela con la Gran Opera y Orquesta de Connecticut. Su repertorio de Zarzuela también incluye La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón, La Revoltosa de Chapí, y Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba con la Orquesta de Zarzuela del conservatorio Jarvis Zarzuela Orchestra en California, bajo la dirección de Pablo Zinger.

Otra importante faceta de la carrera de Camille Zamora, es que es la fundadora de la asociación Sing for Hope (Canto por la Esperanza), un concierto mediante el cual ha utilizado su arte para recaudar fondos contra la prevención del virus del VIH y el cáncer. Recientemente Camille charló con Mundoclásico.com, sobre su carrera y su interés en canalizar su arte para obras benéficas.

Pregunta. ¿Como fue que decidiste dedicarte al canto?

Respuesta. La música siempre ha sido mi pasión, desde muy chica. Tome clases de piano, cante en varios coros y cuando tenia 13 anos asistí a una escuela de las bellas artes. Nunca me imagine llegar a ser cantante de opera, solo sabia que me atraía todo tipo de música, pero poco a poco se desarrolló mi voz al estilo italiano con una maestra de nombre Lois Alba. Después de unos años de estudiar en Houston, Texas fui a Nueva York para asistir a la escuela Juilliard, donde estudie primero con Beverley Johnson (hasta su muerte a la edad de 96 años) y ahora, los últimos 4 años, con Marlena Malas.

Despina en el Così fan tutte de Glimmerglass
Fotografía © by George Mott

P. ¿Como consideras tu voz y cual es el repertorio que estas cantando en la actualidad?

R. A mi me gusta bromear que soy una Heldensoubrette. Pero Hablando en serio, me considero una soprano lírica puro dedicada a Mozart (ya que he tenido la gran fortuna de cantar los papeles de la Condesa, Doña Elvira, Despina, Pamina, y Zerlina), y a Haendel (Ermione en Oreste, Cleopatra, Alcina en Rinaldo), tambien de Britten (del cual he cantado The Governess que es uno de mis papeles favoritos), sobre todo. Mis heroínas del mundo de canto, a las cuales me parezco mas, no son las Stimme-divas como Montserrat Caballe o Renata Tebaldi, aunque ¿quien no sueña con producir este tipo de sonido divino?, pero para mi, mis modelos a seguir son las artistas que hicieron creer a su publico en ellas. Las actrices, las cantantes que convencieron al publico por su carisma, tal vez mas que por su voz, y doy como ejemplo a Teresa Stratas., aunque también adoro Victoria de los Ángeles y a Ileana Cotrubas por la calidad de transformarse en personaje. Como a Teresa Stratas, me fascinan los papeles un poco fuera de lo común, como Blanche en Diálogos de Carmelitas y Jenny de Ascenso y Caída de la Ciudad de Mahagonny de Weill.

P. Además de cantar opera, eres una reconocida exponente de zarzuela en Estados Unidos. ¿Como nació tu gusto por cantar este genero?

Mi papa es de origen Español, y aunque yo nací en California, siempre estuve rodeada por la música española que tocaba con su guitarra. Mis primeras canciones fueron canciones populares españolas, y la música de la zarzuela, que es en su mayoría, una extensión de este mismo vocabulario armónico este mismo impulso rítmico, estas mismas escalas, este "duende" como lo llaman en flamenco. Aunque la trama de las zarzuelas no es siempre tan profunda, la música es fantástica, y el público realmente tiene una reacción hacia ella.

P. ¿Que obras de zarzuela has cantado en el escenario?

Hice La Tabernera del Puerto, que me encantó. También me gusto mucho La Verbena de la Paloma, La Revoltosa, y sobre todo Luisa Fernanda, una obra maestra que, en mi opinión, tiene tanto valor musical como el de las grandes operas.

P. Como cantante hispano parlante que eres, ¿Por qué consideras que existe tanta riqueza y variedad de cantantes que tienen como lengua materna el español?

Hablando de la riqueza de talento, que entra en los escenarios de la opera internacional, que procede del mundo hispanoparlante, Yo diría que, en combinación con los bellos elemento musicales de "la lengua de Cervantes", el alma latina se manifiesta en una expresividad, un caracter, un modo de "gozar" de la vida que se refleja perfectamente y a gran escala en los intensos colores del arte de la opera.

P. ¿En que países hispanoparlantes te has presentado?

En México cante la Novena de Beethoven en Guadalajara, en una función televisada desde la Catedral de esa ciudad, fue con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, el Coro Vivaldi, y el Director Enrique Carreón Robledo. El concierto en Guadalajara se llamó Canto por la vida y fue a beneficio de las personas afectadas por la enfermedad del sida. También cante un concierto de arias y dúos de opera en el hermoso Teatro de la Paz de San Luís Potosí, México. Nunca me he presentado en España pero sueno con hacerlo algún día.

P. Háblanos de tus recientes compromisos.

En este momento mismo estoy preparando el Concerto per la Notte di Natale para soprano y orquesta de camara de Luigi Dallapiccola; el cual cantaré en el Lincoln Center de Nueva York con el Maestro Joel Sachs y el Ensemble Continuum, el principal conjunto dedicada a música contemporánea en Nueva York. La obra es misteriosa, escrita en latín e italiano, y con un idioma musical que es atonal, pero contiene ciertos motivos que se repiten, para un efecto casi místico. Dallapiccola lo ha escrito con un gran respecto para la voz, y algunas líneas, aunque son atonales, tienen un método casi belcantista (por ejemplo, en el modo parecido al italiano de abordar las notas más agudas de la voz de soprano.)

Ermione en el Oreste del Spoleto festival dei due mondi
Fotografía © by Nan Melville

P. Una faceta relevante de tu carrera es que, además de cantar, dedicas tiempo a una organización para recaudar fondos contra el SIDA y el cáncer. ¿En que consiste esta ayuda y que resultados has obtenido de la organización de tus conciertos?

Soy la fundadora y Directora de la Sing for Hope: An evening of Art Songs and Arias (o Canto por la esperanza: Una velada de canto y arias) . Un concierto anual que se me ocurrió en 1995 en homenaje a mi amigo Frank Logan, quien vivió los últimos días de su vida en el hospicio Omega en Houston para enfermos de sida. Gracias a la ayuda cantantes colegas, hemos realizado conciertos que se han convertido en una causa benéfica de recaudación de fondos que se utilizan para la lucha contra la enfermedad del sida, en los Estados Unidos. El éxito de este concierto y la importancia que ha tenido en mi vida, emocional y artísticamente, me ha inspirado a realizar eventos similares en otras ciudades del país, e ir más allá del propósito inicial de cantar para recaudar fondos contra el sida.

Junto a la soprano Monica Yunus, amiga y compañera de la escuela Juilliard, nos hemos propuesto crear una fundación para que otros cantantes puedan hacer conciertos parecidos. Lo hago porque, para mí, este concierto me ha dado tanto, y quiero compartir esto con mis colegas que se dediquen al canto (que es, en su esencia, un arte de generosidad, de compartir, de comunidad -- tal vez más que cualquier otra.)

La organización, que no tiene fines de lucro, fue fundada por cantantes de opera con la idea de ayudar a comunidades que necesitan ayuda para sanar su dolor a través del arte y la música. Inicialmente recaudamos, $2,000 dólares, en el concierto inicial que se dio en Houston, hasta llegar a un cuarto de millón de dólares, como ocurrió en el 2005. El concierto de este año, se realizara en Houston el día 23 de septiembre, y el 6 de octubre se realizara otro concierto en el Lincoln Center de Nueva York con ex alumnos de la escuela Juilliard.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.