Entrevistas

A veces tocar el tango me hace sentir como si estuviera nadando en un lago

Juan Carlos Tellechea
martes, 13 de octubre de 2020
Susanne Hofmann © 2020 by Fracanapa.de Susanne Hofmann © 2020 by Fracanapa.de
0,0007476

El Fracanapa Tango Quintet que participó con gran éxito en el 14º Festival de Bandoneón de Krefeld (del 5 al 25 de septiembre pasado), lleva inocultablemente el auténtico tango argentino en el alma, pleno de energía, temperamento y melancolía. El público lo ovacionó en este evento, tras escuchar sus interpretaciones que llegan verdaderamente al corazón, con contrastes que apelan a todos los sentidos.

El conjunto, integrado por Matías González (bandoneón), Susanne Hofmann (violín), Leonardo Sánchez (guitarra), Winfried Holzenkamp (contrabajo) y Pablo Woiz (piano), adopta la instrumentación original del Quinteto Nuevo Tango de Astor Piazzolla, de quien el próximo 11 de marzo de 2021 se conmemorará en casi todo el orbe el centenario de su nacimiento.

El Fracanapa Tango Quintet toca principalmente la música de Piazzolla que con su peculiar estilo gestó el renacimiento del tango en todos los continentes, e interpreta además composiciones de su propio bandoneonista, Matías González, quien combina con gran refinamiento el tango argentino con las tradiciones europeas.

El quinteto adoptó el nombre de la impactante composición (¡con mucha polenta!, como dicen en el Río de la Plata) Fracanapa (1963) de Piazzolla, sobre cuyo título circulan dos historias. Fracanapa es el nombre de una máscara de carnaval del Véneto, y concretamente de Verona, pero el término pudo haber sido también utilizado como acrónimo burlón de Francisco Canaro Pasó, haciendo referencia al compositor de tango tradicional y director de orquesta uruguayo radicado en Buenos Aires, Francisco Pirincho Canaro, quien no sentía ninguna simpatía por Piazzolla y éste tampoco por él.

Fundado en 2008 el Fracanapa Tango Quintet ha ofrecido un sinnúmero de conciertos en Alemania, entre ellos en el estudio auditorio de la radio NDR (Norddeutsche Rundfunk) en Hannover, la Ópera de Magdeburgo, en el ciclo Meisterkonzerte de Lüneburg y en el Festival de la Catedral de Magdeburgo. Como solista, Fracanapa tocó con la Mitteldeutsche Kammerphilharmonie y la Magdeburgische Philharmonie.

El pasado 25 de septiembre, y al clausurar el Festival de Bandoneón, de Krefeld, el conjunto incluyó en su programa cinco obras de Piazzolla: Concierto para Quinteto (1971), Contrabajísimo (1986), La Camorra I, La Camorra II, La Camorra III (suite escrita en 1989 e inspirada en la organización criminal napolitana homónima).

Días después hemos tenido la oportunidad de entrevistar por escrito y vía correo electrónico a la violinista del conjunto, Susanne Hofmann, formada en Berlín, Nuremberg y Budapest, e integrante de la orquesta Magdeburgische Philharmonie. Estas son sus declaraciones exclusivas para mundoclasico.com:

Juan Carlos Tellechea: ¿Qué refleexiones le inspira a usted este parón de las actividades culturales en general y en el área musical, en particular, por la pandemia del coronavirus?

Susanne Hofmann: Después de todas las restricciones debidas a la pandemia del COVID-19 estábamos todos increíblemente felices de vernos otra vez y tocar la maravillosa música de Astor Piazzolla en el Festival de Bandoneón 2020, de Krefeld. Nuestro proyecto estuvo al borde del colapso hasta último momento, ya que tuvimos que superar todas las restricciones de viajes internacionales (ndlr: entre otros, y con especial énfasis, los tests de prevención contra la pandemia). ¡Más grande fue aún la gratitud por haber encontrado una solución a todos estos problemas! ¡Cada uno de nosotros dió el máximo para no rendirse! Esto ha fortalecido enormemente mi confianza en nuestro grupo, y he podido apreciar especialmente la responsabilidad mutua y la enorme cohesión dentro de Fracanapa.

JCT: ¿Cuál es su evaluación (positiva o negativa) de esta situación?

SH: El tipo de conciertos que ofrecemos va desde grandes eventos en amplias salas-auditorio hasta conciertos donde los artistas y el público están mucho más cerca. Esto último me gusta mucho en realidad, porque encaja muy bien con nuestra música de tango de cámara. Otra constatación sobre la situación actual: es muy valioso entender que la radio, la televisión e internet no podrán nunca sustituir a la realidad que se vive en los espectáculos en vivo. Hay un gran peligro en el hecho de que en esos medios que se consumen a diario se olvida uno dónde tiene lugar la vida real y se acepta ese mundo ilusorio como una nueva realidad. Es por eso que estamos tan agradecidos de haber podido hacer música en la realidad con el Duo Fracanapa y con el Fracanapa Tango Quintet en las últimas semanas.

JCT: ¿Que proyectos habían planeado, cuales han tenido que cambiar, y cuáles pueden todavía realizar? ¿Han producido algún nuevo CD?

SH: En la primavera de 2020 el Oberpfälzer Tangofestival (Baviera) debía haber tenido lugar con conciertos y talleres, pero desafortunadamente tuvo que ser cancelado completamente. También nos invitaron a actuar en el Festival de Música 2020 en Palencia para tocar con el Duo Fracanapa. ¡Espero que podamos hacerlo en el 2021!

Queríamos celebrar el cumpleaños 100 de Astor Piazzolla en 2021 con conciertos; veremos qué pasará. Vamos a conmemorar el centenario con una Misa compuesta por Matías González y dedicada a Astor Piazzolla. El estreno también tuvo que ser pospuesto, pero...¡en el 2021 lo vamos a vivir en Magdeburgo!

JCT: ¿Que mejores medidas se podrían adoptar aún para protegerse a uno mismo y al público?

SH: Lo que se recomienda, aparte de las distancias mínimas, debería ser formulado por los expertos. Pero estoy muy contenta de que con Fracanapa nos podamos dedicar puramente a la música de concierto y no tengamos que aceptar ninguna restricción en la ejecución de las milongas.

JCT: ¿Que temas han tocado en Krefeld y por que hicieron esa selección?

SH: Queremos mostrar a Astor Piazzolla – no solo en Krefeld - como un gran compositor con sus complejas obras y su gran música de cámara. Para nosotros el enfoque está puesto en la música de cámara concertante. La suite La Camorra 1 - 3 es una de las obras más maduras y difíciles, y Piazzolla describió estas composiciones, así como las grabaciones de La Camorra como las mejores que ha hecho. Concierto para quinteto y Contrabajísimo son obras igualmente grandiosas que subrayan nuestro enfoque en la música de concierto.

JCT: ¿Cómo desarrollan ustedes sus interpretaciones?

SH: Cada músico de Fracanapa conoce muy bien los parámetros interpretativos de su instrumento para el tango. Cada uno de nosotros sabe qué tarea tiene y cuándo: por ejemplo, cuando eres responsable del ritmo o qué libertades te puedes tomar en un pasaje como solista; o cómo tienes que mezclar el timbre. No tenemos que hablar mucho de ello, porque la verdadera música de cámara se crea a través de la espontaneidad, a través del escuchar; asumir responsabilidad, replegarse a un segundo plano y responder a los otros músicos del conjunto ¡Y así es como nace nuestra interpretación!

JCT: ¿Consultan generalmente información sobre el entorno de una obra?

SH: El contenido musical de una composición es más importante que el puro conocimiento del trasfondo. Sin embargo, uno entiende la composición mucho mejor cuando conoce las circunstancias de la vida del compositor durante la creación o el contexto histórico. ¡Con muchas composiciones de tango desconocidas la investigación no siempre es fácil!

JCT: ¿Trabaja usted intuitivamente?

SH: A veces tocar el tango me hace sentir como si estuviera nadando en un lago. ¿Debo nadar hacia la derecha o hacia la izquierda o en línea recta? ¡Esto no es una señal de inseguridad o de incertidumbre! Más bien, es una imagen del hecho de que en el momento de la actuación se crea una pieza que nunca pudo ser ensayada antes y me sorprende a mí misma una y otra vez. Los nuevos elementos interpretativos permiten que la pieza emerja completamente nueva en ese momento. Entretanto, estamos muy familiarizados con esta forma espontánea de trabajar, especialmente en los conciertos.

JCT: ¿Es usted curiosa?

SH: Personalmente, tengo mucha curiosidad. Como alemana que no creció en el mundo del tango argentino, siempre siento curiosidad por lo que mi bandoneonista preferido, Matías González, propone como nuevas piezas. Esta larga colaboración fue para mí muy dura, muy emocionante

y una escuela efectiva, la clave para la interpretación del tango argentino.

JCT: ¿Hay piezas que usted no toca, porque no puede acceder a ellas?

SH: Estamos siempre en la búsqueda de nuevas piezas o tangos y tratamos de excluir lo generalmente conocido en la medida de lo posible – a no ser que sean realmente grandiosas composiciones. Fracanapa se asocia al tango como música de cámara concertante; y eso es lo que queremos mostrar en el quinteto y también como dúo.

Especialmente en el Duo Fracanapa el sonido es muy transparente, los timbres de los dos instrumentos, violín y bandoneón, están muy cerca; y la flexibilidad de poder reaccionar muy directamente entre sí nos permite crear interpretaciones individuales una y otra vez. También queremos llevar las composiciones de tango tradicional a un nivel de concierto, y hay muchos tangos con cuerpo, con sustancia, con los que esto es posible.

JCT: ¿En qué está trabajando ussted ahora y por qué?

SH: Es más bien un trabajo mental... ¿cuando podemos volver a tocar? ¿Que pasará con la pandemia, podremos actuar? Y para mí como organizadora: ¿que puedo organizar con la esperanza de que pueda tener lugar?

JCT: ¿Que bandoneón toca Matías González (es un Alfred Arnold (AA) o un modelo de nueva construcción), y por que; que siente por este instrumento (calidez, colores de las tonalidades, etcétera)?

SH: Matías González toca un bandoneón Alfred Arnold que fue construído en Carlsfeld (Sajonia) antes de la Segunda Guerra Mundial. El instrumento tiene un sonido cálido, maduro y muy potente.

JCT: Muchas gracias por sus declaraciones y muchos éxitos en el futuro.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.